D8 no es el serial de un arma letal en Venezuela, pero podría serlo. Es el Genotipo del sarampión que ha hecho del país suramericano el mayor exportador de esta enfermedad convertida en epidemia, junto con la malaria y la difteria, con cantidad de enfermos y fallecidos en América Latina.
Este Genotipo ha sido identificado en cientos de casos confirmados en no menos de seis países suramericanos, según la Sociedad Venezolana de Salud Pública, entre otras organizaciones de la región.
Datos recientes indican que Venezuela tiene 6.600 casos de sarampión confirmados desde 2017, 203 en las primeras 18 semanas de 2019. Aumentó 63 más en las últimas 5 semanas, señaló el último informe de esta asociación, basado en informaciones de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
A pesar de que las autoridades no publican cifras desde 2016, la Sociedad que promueve la salud como bien social, se las arregla para informar. Está integrada por médicos epidemiólogos y ex ministros de Sanidad.
El #sarampión se puede prevenir. Vacunate. Cuidate a vos, a tu familia y a los demás. 😉 pic.twitter.com/TXT4R87Ii7
— VACUNAR (@vacunar) May 27, 2019
Epidemias en la maleta
Mientras el PIB retrocede por sexto año consecutivo, el país exportó 356 casos de sarampión: A Brasil (222), Colombia (91), Perú (20), Ecuador (12), Chile (8) y Argentina (3), desde la primera semana de febrero de 2018 hasta la semana epidemiológica 18 (finales de abril-comienzo de mayo) de 2019.
En todos los casos fue detectado el mismo Genotipo D8
La crisis política, social y económica, ha sido determinante en la exportación de la enfermedad.
“Muchos están relacionados con los flujos masivos de migración producidos como consecuencia de la emergencia compleja, y que ha provocado la diáspora no menor de a 3,5 millones de personas”, apunta el informe.
“Cuando mi hija de nueve meses murió por falta de medicamentos y médicos, decidí sacar a mi familia de Venezuela antes de que otro de mis hijos muriera”.
El colapso de la atención médica también está impulsando a los venezolanos a irse, como Euligio: https://t.co/JEin72C6Kj pic.twitter.com/oDDzD75Wa5
— Acnur/Unhcr Américas (@ACNURamericas) 26 de mayo de 2019
La característica común es que los viajeros se transportan por vía terrestre, en precarias condiciones, afectados por la desnutrición, la pobreza y sobretodo no están protegidos mediante vacunas, indica.
Además, en Venezuela no existen eficaces jornadas de inmunización. Por eso se duda de que en 2019 Venezuela no reporte casos sospechosos.
Efectos del sarampión
Las consecuencias han sido trágicas. Brasil se sumó a Venezuela como país con circulación continua o endémica del virus a partir de la primera semana de febrero de 2019. Colombia, por su lado, lo hizo a partir de la segunda semana de marzo de 2019.
“Ahora son tres los países con pérdida del reconocimiento internacional de territorio libre de sarampión”, se lamentan los médicos en el boletín.
Y la letalidad no es menor.
Conoce las complicaciones que puede causar el #Sarampión. pic.twitter.com/MEwruSRL7P
— Juris Atotonilco (@JurisAtotonilco) May 28, 2019
Aunque en 5 meses de 2019 no se han reportado personas fallecidas, Venezuela ocupa el primer lugar en el continente en muertes ocurridas desde el comienzo de la epidemia en 2017, con el 94,59 %.
La cifra incluye 4 fallecidos en Brasil, correspondiente a casos importados de Venezuela, por lo que el número de venezolanos fallecidos por sarampión subió a 140.
Hay preocupación internacional sobre el sarampión en todo el mundo, afirmaron los médicos.
El rebrote del #sarampión en algunos países pone a #Europa en alerta y nos recuerda la importancia de las #vacunas. @CincoDiascomhttps://t.co/Jn8gzfgAgo pic.twitter.com/5XvgOMuDDP
— Master bio-UC3M (@Master_bio_UC3M) May 29, 2019
De exportación
“Ya Venezuela es el primer exportador de enfermedades, de epidemias, y la información lo indica”, afirmó José Félix Oletta, ex ministro y coordinador de la asociación.
La ruptura de un récord nacional sin epidemias, comenzó con la malaria, una enfermedad que había desaparecido hace más de 20 años del escenario de salud pública venezolana.
Venezuela posee el peor desempeño mundial en el control y eliminación de la malaria, considerada como una emergencia compleja por el Programa Mundial de la Malaria de la Organización Mundial de la Salud.
Entre 85% y 90% de los casos importados de malaria en Colombia provienen de Venezuela. En el caso de Brasil, les aporta poco más del 62%, aseguró Oletta.
También en difteria, Venezuela reportó el peor impacto en 2018.
La cifra de casos confirmados, de muertes y una letalidad dos veces mayor a lo calculado, colocó al país por encima de Haití en el mismo lapso. Brasil y Colombia detectaron los primeros casos confirmados e importados.
La #difteria es una enfermedad respiratoria contagiosa debida a la infección por el bacilo diftérico, una bacteria que provoca una afectación muy grave de las vías respiratorias llegando a producir asfixia. Descubre más: https://t.co/fZo2YMOKYq pic.twitter.com/sAMxheXaKp
— Comité Vacunas – AEP (@CAV_AEP) May 28, 2019
En 2019 los casos sospechosos de la enfermedad continúan y se le suman más, advirtió Oletta. «Se están exportando casos de tuberculosis, VIH y cualquier otra enfermedad infectocontagiosa, porque no hay vacunas» . Llama a organismos nacionales e internacionales a detener las epidemias.
Para más información ingresa a Cambio16
Lea también:
Llaman a la ONU a liderar «respuesta total» ante la crisis humanitaria de Venezuela