El Reino Unido comenzó su campaña de vacunación con las primeras dosis del fármaco desarrollado por la estadounidense Pfizer y la empresa de biotecnología alemana BioNTech. La primera en recibir la dosis fue Margaret Keenan, una mujer de 90 años de edad, oriunda de la localidad norirlandesa de Enniskillen.
Keenan se convirtió en la primera persona del Reino Unido en ser vacunada. También es la primera del mundo en recibir la vacuna que Pfizer ha desarrollado junto a BioNTech para acabar con la pandemia del coronavirus.
La paciente, protegida con una mascarilla y luciendo ropa de navidad, fue vacunada sobre las seis y media de la mañana en el Hospital Universitario de Coventry, en el centro de Inglaterra. Llegó algo nerviosa a la cita. Tras recibir su dosis, la sala estalló en cientos de aplausos que la emocionaran hasta las lágrimas.
Los reguladores británicos dieron la semana pasada luz verde a esta vacuna, que comenzó a ser administrada a los grupos más vulnerables del Reino Unido.
El 8 de diciembre de 2020 quedará para la historia
Keenan, a quien sus amigos y familia llaman «Maggie», recibió la primera de las dos dosis de la vacuna. La enfermera May Parsons, de origen filipino, fue la encargada de administrarsela en medio de lo que el Gobierno del Reino Unido ha denominado el V-Day» (Día de la V o vacunación). El principio del fin de la pesadilla.
La mujer, que cumplirá 91 años la próxima semana, dijo que se siente muy privilegiada por ser la primera persona vacunada contra la COVID-19. Su vacunación significa que finalmente podrá pasar tiempo con su familia y sus amigos en Año Nuevo, después de haber estado prácticamente sola todo el año. La antigua empleada de una joyería, tiene una hija, un hijo y cuatro nietos. Recibirá la segunda dosis en 21 días.
Maggie agradeció al Servicio Nacional de Salud (NHS) por la forma en que la han atendido y aconsejó a la gente vacunarse. «Si yo la puedo recibir a los 90 años, entonces usted también puede recibirla», aseguró.
La vacuna más rápida jamás creada y un gran desafío logístico
La candidata de Pfizer y BioNTech es la vacuna que más rápido ha pasado de ser un concepto a una realidad. Su desarrollo se produjo en 10 meses, siguiendo los mismos pasos que normalmente toman 10 años.
La Agencia Reguladora de Medicamentos y Productos Sanitarios del Reino Unido dice que la vacuna, que ofrece un 95% de protección contra la COVID-19, es segura e inofensiva. Las primeras 800.000 dosis de esta vacuna están siendo distribuidas en 50 hospitales. Se espera que antes de que termine el año lleguen otros 4 millones de dosis. En total, gobierno británico ha pedido 40 millones de dosis a Pfizer/BioNTech, suficientes para 20 millones de personas.
El programa de vacunación representa un gran desafío logístico para el Servicio Nacional de Salud, preparado de la mejor manera en los principales hospitales del país para almacenar y conservar la vacuna a 70ºC bajo cero. La gran prueba para el NHS vendrá la próxima semana cuando la vacuna tenga que ser transportada y administrada en las miles de residencias de adultos mayores.
Países como Estados Unidos, Francia o España continúan a la espera de comenzar también su campaña de vacunación.
Se disparan los contagios en varios países de Europa
Mientras tanto, la segunda ola de coronavirus en Europa sigue en aumento. El continente ya superó a Estados Unidos en casos per cápita, pero esta vez los países actuaron rápidamente con cierres y toques de queda para evitar un colapso sanitario como el de principios de año.
Francia se mantiene como el país más afectado del continente, con 2.294.157 casos y 55.170 decesos. Le sigue Italia y el Reino Unido con más de 1.730.000 casos y más de 60.000 muertes. Cierra el ranking España, que lleva 1.702.328 contagios (17.681 en las últimas 24 horas) y 46.646 fallecidos (394 en el último reporte).
Sin embargo, para España, esta segunda ola podría no ser la última, según el Consejo Científico que guía al gobierno francés en la gestión de la pandemia. Prevé que se pueden temer varias olas sucesivas durante el final del invierno y en la próxima primavera de 2021. Todo dependerá del clima y el nivel y eficacia de las estrategias de test, rastreo y aislamiento de los casos positivos.
No es la única vacuna para combatir el coronavirus
En medio de las difíciles negociaciones con la Unión Europea, el inicio de la vacunación contra el coronavirus da a Boris Johnson un punto positivo de popularidad que espera aumentar cuando en próximos días se apruebe la vacuna desarrollada por la Universidad de Oxford, financiada por el gobierno británico.
Para luchar contra las reticencias de algunos británicos a vacunarse, se espera que la reina Isabel II, de 94 años, y su marido, el príncipe Felipe, de 99, sean vacunados en público en los próximos días.
El país cuenta con la próxima autorización de otras vacunas, entre ellas la del estadounidense Moderna y, especialmente, las de los británicos de AstraZeneca/Oxford. De esta última, las autoridades sanitarias británicas tienen reservadas 100 millones de dosis, una vez que esté autorizada y las produzcan. Esta candidata puede conservarse a una temperatura de entre 2ºC y 8ºC su distribución será más sencilla.
Rusia también anunció jornada de vacunación masiva pero no se ha concretado
En el ranking de contagios de coronavirus, Rusia, que registra un nuevo máximo de infecciones diarias (con 28.782, además de 508 muertes recientes), se presenta como el cuarto país con más casos a nivel global, detrás de la India y Brasil, con 2.410.462 casos en total.
Moscú es el principal foco de contagios en Rusia y ha sumado 7.993 nuevos casos en las últimas 24 horas, además de 74 fallecimientos. En medio de esta situación, las autoridades moscovitas anunció el plan de vacunación masiva de la Sputnik V, siguiendo la orden del presidente Vladimir Putin de inmunizar contra la COVID-19 «a gran escala». Sin embargo, la inyección debe pasar sus últimas pruebas.
Durante las primeras cinco horas del viernes 4 de diciembre, 5.000 personas se apuntaron por Internet a la inyección. Este proceso de vacunación, que empezó a aplicarse el sábado 5 en centros de inmunización masiva, es voluntario y gratuito. Las autoridades han establecido que los trabajadores con profesiones relacionadas con la salud y la educación sean los primeros en recibir la dosis.
El proceso no ha tenido mayores avances. La última información al respecto que se conoce es que desde la semana pasada se están vacunando los profesores, médicos y trabajadores sociales, a quienes les dieron prioridad. No hay más información sobre el desarrollo de la jornada de vacunación ni sobre cuándo podrán vacunarse los ciudadanos que permanecen infectados. El país solo cuenta con 2 millones de dosis.
Quienes se apliquen la Sputnik V, no podrán abusar del consumo de alcohol
El Gobierno ruso aprovechó las horas previas al inicio de la jornada de vacunación para realizar algunas recomendaciones a la población. La viceprimera ministra Tatiana Golikova, encargada del operativo a nivel nacional, instó a los inmunizados con la Sputnik V a no beber alcohol hasta que no hayan pasado 42 días de haberse aplicado la primera de las dos dosis.
El motivo de dicha contraindicación radicaría en que la ingesta de alcohol puede evitar que la persona genere los anticuerpos necesarios y entonces no producir la inmunidad deseado. Ante esta novedad, muchos rusos que iban a vacunarse habrían decidido esperar hasta el año próximo, es decir, después de las fiestas navideñas.
Golikova señaló que los vacunados también deben evitar los lugares públicos y reducir la ingesta de medicamentos. A su vez, las personas que se pusieron la vacuna contra la gripe deberán esperar un mínimo de 30 días para aplicarse la Sputnik V.
Déficit de profesionales para combatir la COVID-19 en España
El sindicato de Enfermería, Satse, ha presentado ante el Ministerio de Sanidad un total de 11 medidas para intentar resolver uno de los mayores problemas derivados de la crisis sanitaria del coronavirus: el déficit de profesionales.
Una de sus propuestas es aumentar en el próximo curso las plazas universitarias de Grado de Enfermería, para que el país cuente a medio plazo con los profesionales suficientes que puedan atender a una población cada vez más necesitada de su asistencia y cuidados.
Otras medidas incluyen mejorar las condiciones laborales para las enfermeras que emigraron al extranjero para reforzar las deficiencias de profesionales del Sistema Nacional de Salud. Un sistema, según María José García, secretaria general técnica de Satse, que «no se curará con la vacuna del coronavirus». Para la enfermera es necesario mejorar y preparar al sistema sanitario español, no solo para la epidemia de la COVID-19, sino para futuras situaciones de este tipo.
En la actualidad, se gradúan al año en los centros universitarios cerca de 12.000 jóvenes enfermeras y enfermeros, una cifra que resulta insuficiente. SATSE apunta que hay que tener en cuenta que este déficit de enfermeras y enfermeros también se verá agravado con las jubilaciones que se producirán en los próximos años.
España tiene 5,3 enfermeros por 1.000 habitantes, mientras que la media en Europa es de 8,8 enfermeros por 1.000 personas. Se requieren más de 130.000 profesionales para alcanzar, al menos, la media europea.
Las mascarillas que más protegen contra el virus son las más costosas (por el IVA)
El Ministerio de Sanidad elaboró un documento técnico sobre el riesgo de contagio por medio de los aerosoles y las medidas de protección posibles. El texto pone especial énfasis en la necesidad de la utilización de protectores buconasales, pues su uso reduce la emisión de aerosoles generados al respirar, hablar, gritar, toser y estornudar.
Dado que la eficacia de la mascarilla viene determinada por el tamaño de la partículas que filtra, y no por el virus concreto que contenga el uso de mascarilla más eficaz es necesario para reducir la emisión de SARS-CoV-2. Sin embargo, el estudio sobre los tipos de mascarilla especifica que la más efectiva para reducir el riesgo de COVID-19, SARS y MERS, es la FFP2 (N95), que filtra un 90-95% de las partículas del aire. La mascarilla quirúrgica o higiénica, reutilizable de algodón de 12-16 capas, tienen entre un 70% y un 80% de efectividad.
El reconocimiento de que estos protectores FPP2 son los que mejor protegen en espacios con público choca con algunas medidas adoptadas por el Gobierno. Ante la presión, el Ejecutivo aprobó ocho meses después del estallido de la pandemia una rebaja del IVA de 21% que soportaban estos bucoprotectores, hasta situarlo en el 4%, pero dicha bajada solo ha sido operativa para las mascarillas quirúrgicas, no para las FPP2, que son las que más protegen en los espacios cerrados. En ellas sigue rigiendo el 21%.
Además del uso de la mascarilla, Sanidad propone realizar ventilación natural o mecánica, y disminuir el tono de voz y evitar gritar.
Lea también: