La vacuna de Oxford y AstraZeneca contra la COVID-19 aún no ha sido aprobada en algunos países. Es el caso de Sudáfrica, que decidió suspenderla después de que un estudio mostrase una eficacia muy limitada contra la variante del coronavirus (501Y.V2 ó B.1.351) descubierta en el país.
La noticia fue difundida por el ministro de Sanidad sudafricano, Zweli Mkhize, junto con otros expertos. La decisión de frenarla se tomó al conocerse los datos preliminares de un estudio desarrollado por las universidades de Oxford y Witwatersrand (Johannesburgo).
La decisión es temporal. Ahora el equipo trabaja a contrarreloj para replantear la estrategia de vacunación del país de África más afectado por la pandemia.
La candidata de la Universidad de Oxford y la farmacéutica AstraZeneca era la única que había llegado al país. La suspensión retrasará el plan de inmunizar a la población lo antes posible. Además de bajarle los ánimos a una población que se encontraba emocionada la semana pasada al recibir el primer lote de un millón de dosis de la vacuna.
AstraZeneca no es tan eficaz contra la cepa sudafricana
Los hallazgos del estudio sugieren que la vacuna de AstraZeneca ofrecía solo alrededor de un 22% de eficacia contra casos leves y moderados de la variante 501Y.V2 (ó B.1.351). Las personas implicadas en el estudio pertenecían a grupos de bajo riesgo: 2.000 personas que eran mayormente adultos jóvenes y con buena salud por lo que se desconoce cómo actúa frente a los casos graves de la COVID-19.
La cepa sudafricana se descubrió en diciembre del año pasado y desde ese momento se volvió la más contagiosa en el territorio (un 50%). Sin embargo, los datos recabados hasta ahora señalan que no se ha manifestado con más gravedad para los pacientes.
A pesar del freno a la vacuna de AstraZeneca, Sudáfrica conversa con otros productores de vacunas para comenzar a vacunar la población este mismo mes.
En España parece que la curva se está doblegando
La ministra de Sanidad, Carolina Darias, dijo que la tercera ola comienza a doblegarse. Sin embargo, también admitió que los datos de contagios siguen poniendo a España en una situación de «riesgo extremo». Subrayó que no hay que descuidarse.
Aunque el número de casos nuevos en algunas comunidades ha descendido, la ocupación hospitalaria sigue muy alta. Ocho comunidades tienen la mitad o más de sus camas UCI ocupadas por pacientes COVID. En España, una cuarta parte de los pacientes hospitalizados son por coronavirus.
Por otro lado, España batió su propio récord de mortalidad al registrar 909 fallecidos en el último reporte de Sanidad. Este es el peor dato de muertes en lo que va de tercera ola en el país. Además, con la notificación de 47.095 nuevos casos de COVID-19 durante el fin de semana, España se acerca a los 3 millones de positivos.
Se espera una cuarta ola en España
A pesar de que la curva está aplanándose, se prevé que los casos de COVID-19 aumenten después de los festivos por Semana Santa. El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias del Ministerio de Sanidad, Fernando Simón, estima que esta cuarta ola es más que probable, aunque no tan vertiginosa. Cada semana se vacunan unas 400.000 personas, y eso haría que tenga un crecimiento más lento. Por supuesto, todo va a depender de cómo se comporte la población de cómo se desescalen las medidas restrictivas.
El riesgo de la próxima oleada tiene que ver con la cepa británica, que aseguran es la más rápida actualmente, sobre todo en algunos territorios como Ibiza o el Campo de Gibraltar en los que sí tiene una elevada presencia.
Nuevas restricciones en Madrid
La Comunidad de Madrid es una en las que se ha notado una ligera tendencia descendente en el número de contagios, que sitúan la incidencia acumulada en 860 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días. Sin embargo, se amplió el número de zonas básicas de salud, localidades y municipios para los que decretó el confinamiento perimetral hasta el 22 de febrero. Con las que ya han sido restringidas suman un total de 72 zonas básicas y 28 localidades, que aglutinan a más de 1.900.000 ciudadanos de la comunidad y representan el 29% de la población, informó el viceconsejero de Salud Pública y Plan COVID-19 de la Comunidad de Madrid, Antonio Zapatero, y la directora general de Salud Pública, Elena Andradas
Las restricciones en estas zonas básicas de salud son lugares de culto, en los que el aforo se ve limitado a un tercio; velatorios, máximo de 15 personas al aire libre y 10 en interiores; aforos en el resto de actividad al 50%; toque de queda: entre las 22:00 horas y las 06:00 horas; cierre de hostelería a las 21:00 horas y con suspensión del servicio en barra; reuniones sociales prohibidas en domicilios, salvo no convivientes, y limitadas a cuatro personas en bares y restaurantes, seis comensales por mesa en terrazas; comercios, servicios profesionales y mercadillos al aire libre desde las 6:00 horas hasta las 21:00 horas.
De igual forma, se mantienen las restricciones aplicadas al conjunto de la comunidad anunciadas por Enrique Ruiz Escudero hace unas semanas.
AstraZeneca ya se distribuye en la península
Las 196.800 dosis de la vacuna de AstraZenceca y la Universidad de Oxford contra la COVID-19 han comenzado a distribuirse en la península y en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Se espera que para este martes lleguen a las comunidades insulares de Baleares y Canarias. A lo largo del mes de febrero, España tiene previsto recibir un total de 1.810.575 dosis de esta vacuna.
A diferencia de las vacunas de Pfizer y Moderna, la de AstraZeneca se administrará a personas de entre 18 y 55 años, tal y como aprobó la Comisión de Salud Pública, ya que su eficacia no ha sido suficientemente comprobada en mayores de esa edad.
Las primeras personas inoculadas esta semana serán los profesionales y trabajadores sanitarios y sociosanitarios en activo y de segunda línea. El intervalo recomendado entre la primera y la segunda dosis será de 10 a 12 semanas.
Con la incorporación de los envíos de AstraZeneca, el Gobierno espera distribuir a lo largo del mes de febrero más de 4 millones de dosis de las tres vacunas (BioNTech/Pfizer, Moderna y AstraZeneca). El objetivo haber vacunado a más del 80% de la población para el próximo verano.
Dudas sobre el uso de mascarillas FFP2
La Sociedad Española de Medicina Preventiva Salud Pública e Higiene (Sempsph) no recomienda hacer obligatorias las mascarillas FFP2. Entre los argumentos señalan que las quirúrgicas son más efectivas para lugares con poca ventilación o espacios interiores como el transporte público.
Entre los argumentos en contra del uso, el Sempsph destaca que una obligación parcial, como en el transporte público, puede facilitar un mal uso de la mascarilla al colocarse y quitarse, además de dar una falsa sensación de seguridad que relaje las otras medidas preventivas.
Para la Sociedad, con el uso de las mascarillas quirúrgicas e higiénicas homologadas se consigue de una forma eficaz el control de la transmisión a partir de una persona con COVID-19 asintomática. En cambio, un uso incorrecto de las FFP2 disminuye la eficacia de la medida. Sostienen que no es necesaria una medida obligatoria para asegurar un buen cumplimiento de una preventiva.
Consideran que la obligación podría implementarse como último recurso, cuando no se espere que las medidas voluntarias tendrán éxito.
Lea también: