Este domingo comienza una semana de conmemoraciones en Ruanda. Se trata de actos de honor a los caídos por el genocidio que se produjo en ese país hace 25 años.
El presidente ruandés, Paul Kagame, dio inicio a las ceremonias con una ofrenda floral en el memorial de Giozi, donde están enterradas unas 250 mil personas.
«No hay manera de comprender totalmente la soledad y la rabia de los sobrevivientes y, sin embargo, una y otra vez les hemos pedido que hagan sacrificios para dar a nuestra nación una nueva vida», dijo Kagame en un mensaje televisado en todo el país.
Sobrevivientes del genocidio de #Ruanda realizan una caminata para conmemorar los 25 años de la tragedia, en #Kigali #RwandaGenocide https://t.co/TY6Lqlshg8
— Reuters Latam (@ReutersLatam) April 7, 2019
Asimismo, agregó unas palabras con miras al futuro como los ruandeses son mejores personas desde aquel fatídico hecho.
«Somos mucho mejores ruandeses de lo que éramos, pero podemos ser aún mejores. Somos los últimos en el mundo que deberíamos caer en el conformismo«, agregó.
El genocidio
El trágico genocidio comenzó el 6 de abril de 1994, cuando el avión en el que viajaba el presidente de Ruanda en aquel año, Juvénal Habyarimana, fue derribado por un misil, antes de aterrizar en Kegali, capital del país.
Su asesinato desencadenó uno de los genocidios más dramáticos crueles de la historia de la humanidad. En tan solo cien días cerca de un millón de personas murieron.
Ruanda comienza la conmemoración de los 25 años de genocidio con una ofrenda floral. Acudirán una decena de jefes de Estado, con la notable ausencia del presidente francés, Emmanuel Macron, a cuyo país acusa el Gobierno ruandés de fomentar las matanzas https://t.co/m03n3xwo93
— EP Internacional (@EPinternacional) April 7, 2019
La mayoría de las víctimas pertenecían a la etnia tutsi y fueron asesinados a manos de los hutus. Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la masacre fue planificada, sistemática y metódica.
«Recordar es necesario porque es solo mirando atrás, a lo que sucedió, que podemos asegurarnos de que nunca vuelva a suceder», dijo Olive Muhorakeye, de 26 años de edad a Reuters.
Los orígenes del conflicto
Ruanda es una excolonia belga en África Oriental y de los 12 millones de habitantes, el 85% es de la etnia hutu y el otro 15% de los tutsis.
Las rivalidades étnicas datan de la época colonial, de cuando Ruanda se encontraba bajo el mando de Alemania en 1894 para pasar después a ser controlada por Bélgica a partir de 1916.
Fue en ese período cuando se produjeron las primeras divisiones políticas entre hutus (agricultores) y tutsis (pastores).
Se cumplen 25 años del genocidio en Ruanda en el que murieron 800.000 personas de la minoría "tutsi" a manos del gobierno "hutu" https://t.co/W2yIEMl0Kr pic.twitter.com/WQPJ84VqoL
— RTVE Noticias (@rtvenoticias) April 7, 2019
Aunque los tutsis eran minoría, recibieron más privilegios económicos y sociales. De esta forma, se mantuvieron en el poder durante décadas, pero ante sus demandas de independencia, Bélgica comenzó a favorecer a los hutus, que lograron derrocar a la monarquía tutsi en 1959.
Años después, los hutus vieron reforzada su posición con la llegada al poder del hutu Juvénal Habyarimana, quien se convertiría así en el nuevo presidente, mediante un golpe de Estado en 1973, algo que nunca aceptaron los tutsis.
El gobierno de Habyarimana se mantuvo hasta 1994, cuando derribaron su avión y se detonó el conflicto.
La barbarie
Los tutsis fueron masacrados a machetazos por milicias extremistas de los hotus. Entre las víctimas mortales destacan también hutus moderados y, según cifras de las Naciones Unidas, al menos 250.000 mujeres ruandesas, sobre todo de la etnia tutsi, fueron a su vez violadas.
La masacre se pudo detener por un tiempo, luego que de abril a junio de 1994, se conformara un gobierno de unidad nacional, presidido por Pasteur Bizimungu (hutu), mientras que Paul Kagame era el vicepresidente.
Tribunal Penal Internacional
En noviembre de 1994, el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó el estatuto del Tribunal Penal Internacional para Ruanda (TPIR), encargado de investigar el genocidio.
Desde el trágico genocidio de 1994, uno de los grandes retos de #Ruanda ha sido la reintegración de sus refugiados: Más de 3 millones han regresado desde los años 90.
Hoy honramos a quienes fueron asesinados y reflexionamos sobre el sufrimiento de quienes sobrevivieron.
— OIM Centroamérica y Norteamérica (@OIMCentroAmer) April 7, 2019
El tribunal se estableció en 1995 en la ciudad tanzana de Arusha. Ya en 1998 sze produjo la primera sentencia de este tipo en la historia de la humanidad, cuando el TPIR declaró a Jean Paul Akayesu culpable de instigar el asesinato de 2.000 tutsis en Taba, ciudad de la que era entonces alcalde.
Desde su creación y después de 21 años en funcionamiento, a fecha de diciembre de 2015, el TPIR ha dictado 93 sentencias condenatorias individuales, que incluyen a militares, políticos y religiosos.
Lo ocurrido en Ruanda ha sido llevado incluso al cine. Una de esas películas fue hotel Ruanda, protagonizada por Don Cheadle, Nick Nolte y Sophie Okonedo.
https://www.youtube.com/watch?v=yS0Sy7eu42A
Para más información ingrese a Cambio16
Estados Unidos reubicará a inmigrantes separados en la frontera en un plazo de dos años