Por Cambio16
20/2/2018
Los hidrocarburos no convencionales en Colombia tiene un gran potencial de recursos. Sobre todo en aguas profundas. Para poder desarrollarlos el país debe superar una serie de retos. Como el nuevo escenario de precios reducir sus costes operacionales. Además de mejorar la relación con las comunidades. Sumado a aplicar una regulación ambiental clara y cubrir el déficit profesional.
En 2015, las reservas probadas del país asciendan a 2.445 millones de barriles. Pero se estima un potencial de 47.000 millones de barriles. Gracias a los recursos no convencionales y los que están situados en aguas profundas.
Hay una gran posibilidad de nuevos descubrimientos en ese país. En especial en Cusiana, Cupiagua, Caño Limón, La Cira-Infantas, y los campos de Chuchupa-Ballena. Sin embargo los estudios ya realizados en algunas cuencas muestran un gran potencial. Asimismo el escenario de precios complica la explotación de este tipo de recursos. Debido a que requiere de un precio de barril alto para ser rentables.
1º Reto: Los precios
En 2014 entre enero y febrero se perforaron 20 pozos exploratorios. En este ejercicio tan sólo se perforaron 6 en los dos primeros meses. Eso fue cuando se registraron las cotizaciones más bajas.
En materia de sísmica se produjo una reducción del 96 por ciento con respecto al año anterior. Según la Asociación Colombiana de Petróleo, el país requiere entre 200 y 230 pozos por año. Teniendo en cuenta la evolución de los precios y de las perforaciones resulta complicado llegar a esa meta.
Es difícil hacer comparaciones de costes. Ya que hay particularidades por cada campo. Aún así las fuentes del sector coinciden que desarrollar un pozo en Colombia no es tan barato. Puede ser hasta tres veces más costoso que hacerlo en las mismas condiciones en EEUU o México.
2º Reto: Reducir costes
Colombia tiene como objetivo reducir los costes operacionales. Para contrarrestar el efecto del precio petróleo y poder desarrollar todas las reservas. Está preparando nuevos incentivos fiscales y el lanzamiento de zonas francas. La intención es atraer inversión extranjera. Pero también evitar la salida de capitales.
Para lograrlo se fueron implementando una serie de medidas para:
- Alcanzar menores costes de transporte en oleoductos.
- Ofrecer plazos aún más flexibles en contratos de exploración y producción.
- Facilitar el traslado de obligaciones contractuales y extender los beneficios de las licitaciones offshore a contratos previos.
3º Reto: Impulso
Las nuevos recursos se encuentran en capas profundas o en aguas costa afuera. De manera que requieren de las últimas técnicas de extracción. Una de ellas es el fracking. Por ello se deben obtener la tecnología y la información necesaria. Con el fin de establecer los proyectos no convencionales. Así como desarrollar la infraestructura y los servicios que requiere este tipo de recursos.
El desarrollo del potencial de los hidrocarburos no convencionales requerirá de nuevas vías de transporte. Además de ampliaciones de las infraestructuras existentes. Colombia también deberá incrementar la capacidad de propano. Y de productos que se utilizan en la técnica de fracking. Por ello necesita asegurar el aprovisionamiento de agua.
4º Reto:Licitación
En los últimos tres años se han dado pasos para favorecer la exploración de recursos no convencionales. En la adjudicación de 2012 aprobó una modificación de las condiciones del concurso para favorecer las licitaciones. Como una ampliación de los periodos de exploración y producción.
En 2012, se licitaron algunos bloques no convencionales. Esto fue en empresas como Shell, Ecopetrol, ExxonMobil o Nexen Petroleum.
En la subasta de la Ronda 2014 se ofreció 98 bloques para explotación de hidrocarburos. 18 fueron ofrecidos para hacer fracking de petróleo y gas de esquistos o lutita. Sólo se adjudicó un bloque no convencional a Parex Resource Colombia.
La ausencia:
- Los menores costes que representa la recuperación mejorada en la actualidad
- Las ventajas competitivas de explotación de estos recursos en países vecinos como México y Brasil.
- Los riesgos regulatorios a los que se enfrenta esta actividad. En particular por los debates en materia ambiental y el rechazo social a las técnicas de fracturación
5º Reto: Regulación
La posibilidad de usar fracking en suelo colombiano fue aprobada en 2014. El Gobierno aún tiene pendiente definir una regulación para la exploración y explotación de recursos no convencionales. Esta debe tener en cuenta las exigencias de protección ambiental. También es necesario atender a los problemas ambientales y sociales asociados con la extracción de petróleo.
En 2014, el Ministerio de Minas y Energía expidió la reglamentación. Ahí se acordaba la explotación de yacimientos no convencionales. La filosofía de esta normativa era lograr un reglamento técnico que exija los mayores estándares de calidad
Así como que estimule las buenas prácticas y proteja el medio ambiente. La reglamentación no establece medidas claras para cuidar las aguas ni para asegurar que la explotación se hará lejos de comunidades habitadas. Varios ecologistas y ONGs pidieron al Gobierno de entonces que instaurara una moratoria igual a la de Australia.
La principal preocupación no está relacionada con la cantidad de agua que se usa con esta práctica. Sino con el agua residual, la que sale del proceso y que contiene contaminantes peligrosos.
6ºReto: Sector
Las buenas relaciones con las comunidades y las prácticas sostenibles son una parte importante de la industria. Además, hay cierto rechazo al sector petrolero porque no se percibe un impacto económico..
Ecopetrol está trabajando para alcanzar una mayor armonía con las comunidades. Las compañías se esfuerzan por impactar de una manera positiva en las diferentes zonas petroleras. La Asociación de Municipios del petróleo intenta busca un equilibrio. Entre las reivindicaciones sociales y la necesidad de potenciar los recursos petroleros. El desarrollo de la industria en una serie de zonas es un desafío. Teniendo en cuenta la sensibilidad de las cuestiones ambientales en el país.
Cabe destacar que hay zonas que están protegidas del desarrollo de actividades mineras o petroleras. Pero si la industria puede progresar con eficacia habría importantes beneficios a la economía.
Hay tres hechos ambientales importantes:
- El agua debe gestionarse adecuadamente.
- Los materiales que se utilizan para extracción no convencional. Tales como líquidos de fracturación hidráulica, se deben utilizar con responsabilidad.
- Las investigaciones sísmicas no deben ser demasiado invasivas. Y las empresas deben tratar de mitigar el impacto ambiental.
7º Reto: Déficit
La llegada al país de un número importante de empresas petroleras. Se debe a la economía y la abundancia de recursos naturales. Esto ha derivado en un preocupante déficit de profesionales de alto valor académico en el campo petrolero.
Algunos ingenieros salen de las universidades sin la formación suficiente. Ha sido necesario formarlos dentro de las empresas petroleras. Lo que supone costes adicionales para las compañías. Para evitar la migración de talentos, algunas empresas han optado por crear universidades corporativas internas.
Hay que mencionar que en Colombia tan sólo cuatro universidades ofrecen la carrera de ingeniería de Petróleo. Esto es insuficiente. Además, hay dos factores que afectan al ámbito laboral petrolero:
- Muchos ingenieros cotizados no están dispuestos a trabajar en áreas apartadas de los grandes centros urbanos.
- La ausencia de orden púbico, ya que algunas zonas del país siguen bajo el asedio de grupos al margen de la ley.
Es necesario que las universidades se adapten a las necesidades del mercado laboral petrolero. Las profesiones más demandas por las petroleras son geólogos e ingenieros de petróleo.
El número de graduados en áreas como la geología o la ingeniería de petróleo. Apenas suplen un 50 por ciento de los requerimientos de la industria petrolera del país.