El editor de Cambio16, Jorge Neri Bonilla y el activista climático Gunter Pauli, autor de La economía azul (The Blue Economy) y fundador de ZERI, entablaron en el foro Carta de Santiago el diálogo «Camino inglés: (Re)Imaginando el arte de la vida». Ambos se refirieron a la importancia de hacer compatible el compromiso medioambiental y el crecimiento empresarial, promoviendo una economía basada en el binomio formado por creatividad y ciencia, con el objetivo de impulsar empresas que generen beneficios respetando el planeta.
Para comenzar el diálogo y entrar en materia de sostenibilidad, Jorge Neri le preguntó a Pauli si la sostenibilidad y la economía azul es una utopía, el sueño de unos cuantos o es el futuro de esa sociedad que queremos, es decir, una realidad. El economista respondió que el escogió como título «l’art de vivre» (el arte de vivir) porque siempre ha buscado una forma de reimaginarse cómo podríamos vivir con calidad y sabiduría.
Pauli hizo un recorrido de las culturas que han debido adaptar su arte de vivir. Recordó al grupo étnico denominado kogui. «Una cultura extraordinaria. Cuando los españoles llegaron a la costa caribe de Colombia, ahora Santa Marta, los kogui decidieron no confrontar a los españoles, sino retirarse a las montañas de la sierra nevada de Santa Marta», contó.
Siendo agricultores y pescadores, los kogui se convirtieron también en constructores de la nueva ciudad sostenible de la época. A unos 2.000-2.500 metros de altura, porque el español con su caballo no podía llegar hasta ahí, vivieron 200 años construyendo «la ciudad perdida». Un asentamiento urbano sostenible.
Repensar y reinventar la economía
Gunter Pauli aseguró que si queremos la sostenibilidad tenemos que vaciar el cerebro de los conocimientos que nos ha llevado la crisis de hoy. Los kogui a miles de metros no tenían maestros que les enseñara, pero encontraron uno in superable: la naturaleza. Aprendieron a observar la naturaleza, aprender de ella, reconstruir una vida y un arte de vivir. Una vida autosuficiente como nunca hemos conocido. Esta es la única cultura de la historia moderna que la totalidad de su población ha descubierto dos veces «el arte de vivir».
Sobre la economía, dijo que tenemos que repensarla, reinventarla. «La que tenemos nos ha dado todos estos problemas. Los kogui no tienen pobreza, no tienen hambre a 3.500 metros de altura. Nosotros, en cambio, estamos aumentando el hambre, el suicidio está a niveles nunca alcanzados en la historia. Algo estamos haciendo mal», dijo.
El editor de Cambio16 explicó que desde el punto de vista filosófico pareciera que lo que nos ha llevado a donde estamos es mucha ignorancia con prepotencia. «Los seres humanos pretendimos dominar la naturaleza. Precisamente, lo que más le llama la atención del libro de Pauli es que pide que «no dominemos a la naturaleza, sino que aprendamos de la sabiduría que la naturaleza, que es la creación». ¿Cómo hacemos para que la conciencia colectiva se incorpore y cómo lo masificamos?, preguntó.
Aprender de la naturaleza es la clave
Pauli dijo que hay dos maneras. La primera, la que hemos intentado durante los últimos 50 años: límites al crecimiento. «Declarar y documentar la crisis no lleva a un cambio de nuestro comportamiento, seguimos con lo mismo, comemos, gastamos, nos divertimos, viajamos, eliminamos la biodiversidad, etc. Pero si no somos capaces con la declaración de la crisis, con la ciencia y con todo el conocimiento de que sí estamos viviendo una crisis ¿qué tenemos que hacer? la respuesta es sencilla: inspirar. Es decir, para hacer el cambio hay que buscar en el portafolio de oportunidades.
Jorge Neri aseguró que es una realidad que los científicos dicen que queda poco tiempo, unos 10 años para hacer un cambio antes de entrar en una situación de caos y colapso de los ecosistemas. Pero hay una forma de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer la satisfacción de las necesidades de generaciones futuras y mantener un equilibro entre crecimiento económico, justicia social y protección del medio ambiente. Por tanto, le surge la duda si ¿podemos mantener un equilibrio si seguimos desmedidamente hacia la globalización, la producción en serie y en masas y la producción masificada de productos chatarras?
Para el autor de The blue economy, hay una capacidad de responder a las necesidades de todos con lo que tienes, «y todos es nosotros y la naturaleza», la vida no es solamente los seres humanos. La solución es aprender de la naturaleza. «Necesitamos soluciones que funcionan», agregó. Concluyó diciendo que si queremos ser sostenibles y aplicar la filosofía de responder las necesidades básicas con lo que tenemos hay que vivir en pueblos, no huir todos a las ciudades grandes como Madrid o Barcelona.
Masificar el mensaje a través de los niños
Estando en Santiago de Compostela, el editor de Cambio16 habló sobre la importancia de cambiar los valores, dejando de lado la percepción y la educación donde toda la sociedad se centra en el desarrollo del ser, el individuo en vez del colectivo. Además, la energía y el amor para la creación de una nueva economía, Jorge Neri le preguntó a Pauli: ¿Cómo hacemos para masificar todos estos ejemplos, para que lleguen a mayor número de personas pero haciéndoles entender que en el origen está todo? Asegurando que por su parte y la de Cambio16 tenemos una campaña llamada «You are my hope» , que atañe al corazón y que pretende crear una cadena de esperanza por el cambio.
Gunter Pauli cree que la manera de masificar es a través de la educación, los niños. «Si todos contamos cada día un cuento positivo a un niño vamos a cambiar esta cultura al niño, pero no lo hacemos. El niño está mirando todo el día YouTube, TikTok. Y cuando busca algo le salen las primeras respuestas no son las mejores sino las que han pagado», aseguró. Para Jorge Neri, la respuesta del escritor belga supone una reforma del sistema educativo, que permita inculcar otros valores y que sea expansivo.
En esta misma línea, Jorge Neri se mostró inconforme con la cumbre del clima COP26 pues no han hablado sobre el tema de la educación y no ha sido un pilar fundamental para el desarrollo de la conferencia de Glasgow. El editor de C16 también comentó que cuando se inauguró la COP26 el primer ministro de Inglaterra dijo que este era «el principio del final del cambio climático». Al respecto, Pauli dijo que realmente nunca hubo un comienzo y no ve un interés en cambiar.