Uno tras otro, varios países de Europa, entre ellos Francia, Portugal, Alemania, España y Reino Unido comienzan a tomar nuevas medidas contra el coronavirus, en una segunda oleada de contagios. A la vez que intentan evitar medidas más drásticas como un nuevo confinamiento general.
Cada Estado busca limitar los contactos sociales a su manera. Alemania, con las cifras de contagios que igualan a las del mes de abril, aplica restricciones a bares y restaurantes; Francia decretó el estado de emergencia sanitaria; en Cataluña, España, el Gobierno ordenó el cierre de la hostelería; el Reino Unido tiene un alto incremento de las muertes que preocupa al Gobierno, mientras que República Checa registra su segunda cifra más alta de contagios desde el comienzo de la pandemia.
A nivel mundial más de 38,304,172 personas han contraído la COVID-19, de las cuales 1,088,463 han muerto a causa de la enfermedad. Otros 26.507.000 pacientes la han superado, según los cálculos del conteo independiente que realiza la Universidad Johns Hopkins en Estados Unidos.
Madrid y Cataluña en la mira por contagios
España registró este miércoles 11.970 nuevos contagios de COVID-19. 5.104 son en las últimas 24 horas, con lo que la cifra total de infecciones desde el inicio de la pandemia se eleva a 908.056, 100.000 en los últimos 10 días. Según los datos del Ministerio de Sanidad, las muertes se elevan a 33.413, es decir, 209 más desde la última notificación.
Actualmente la Comunidad de Madrid se encuentra totalmente confinada para evitar que el virus se extienda a otras partes del país, como ya pasó durante la primera oleada de coronavirus en España.
Madrid volvió a situarse a la cabeza de los nuevos contagios, con 2.723 nuevos casos (2.212 en las últimas 24 horas), seguida muy de lejos por el País Vasco, Navarra, Cataluña y Andalucía. La situación en la región de la ciudad capital ha provocado grandes desacuerdos entre el Gobierno local y el nacional.
En Cataluña el Gobierno regional ordenó el cierre de restaurantes y bares, que a partir del próximo viernes solamente podrán vender comida a domicilio. Las restricciones se amplían también al comercio, que deberá limitar su aforo al 30% en establecimientos menores a los 400 metros cuadrados.
Los gimnasios y los cines deberán limitar su aforo del 70% al 50% mientras que los parques cerrarán a las 20:00. Además, las universidades pasarán a dar clases únicamente a distancia, una medida previamente anunciada por estos centros educativos.
Las autoridades de Cataluña aún descartan imponer un confinamiento regional o municipal, como el que se ha aplicado en Madrid, y varios de sus municipios aledaños.
Casos de coronavirus descontrolados en Castilla y León
Las hospitalizaciones en España no van nada bien en términos generales. Se produjeron 2.963 en los últimos siete días y 190 pacientes tuvieron que ingresar en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). Las camas hospitalarias ocupadas por pacientes con coronavirus suponen un 9,84 % del total de media en España.
En Castilla y León el panorama es muy malo. La comunidad autónoma lidera las muertes y los ingresos hospitalarios en la última semana, según los datos ofrecidos por Sanidad. En ingresos UCI, la comunidad está en el segundo escalón del podio y se encuentra al borde del confinamiento.
Diez municipios están bajo aislamiento perimetral desde el miércoles 7 de octubre. Pero no en todos la evolución es igual. En localidades más pequeñas como Sotoserrano (Salamanca) y El Carpio (Valladolid) han recuperado su libertad de movimiento más allá de los límites municipales tras 14 días de confinamiento, otras no logran doblegar la curva de contagios.
La consejera de Sanidad, Verónica Casado, contrariada con que no se logre reducir la incidencia de forma notable, insistió en la necesidad de cumplir las medidas de protección y prevención para evitar más contagios. «Si esto sigue sucediendo, hasta que no se infecten todos, no pararemos», lamentó la consejera, quien dijo que no se trata de un castigo pero que las medidas irán más allá de no salir del pueblo.
Comprueban la ineficacia de algunos tratamientos contra coronavirus
El Gobierno de Perú, el país con la tasa más alta de mortalidad y el octavo del mundo en casos confirmados, retiró de su guía varios tratamientos contra la COVID-19 por su ineficacia. La hidroxicloroquina, la azitrocimicina y la ivermectina son algunos de los medicamentos que no funcionarían para combatir el virus.
El estudio realizado por el Instituto de Evaluación de Tecnología en Salud e Investigación (IETSI) afirma que el uso combinado de hidroxicloroquina y azitromicina en las primeras 48 horas de hospitalización incrementaría en 84 % más el riesgo de fallecer durante la hospitalización, 49 % más el riesgo de entrar en sala UCI y 70 % más de requerir oxígeno.
Los resultados de la investigación llegan después de que el Estado peruano haya realizado millonarias compras de estos medicamentos en los últimos meses. Incluso después de que en junio la Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos (FDA, en inglés) retiró el permiso para usar hidroxicloroquina en pacientes con COVID-19.
«No existe en estos momentos ciencia exacta para saber cuál es el tratamiento. Estamos en un proceso permanente de investigación como lo están haciendo todos los países del mundo. Hay que hacer esos análisis con la rigurosidad y eso es lo que estamos haciendo»
Martín Vizcarra, presidente de Perú
Facebook prohíbe anuncios antivacuna
Aún falta para tener lista y aprobada la vacuna contra el virus SARS-COV-2 y ya hay varios movimientos que llaman a resistir su inoculación al igual que la de otras vacunas. Uno de los lugares privilegiados por estos colectivos son las plataformas de internet y las redes sociales.
A raíz de esto, el gigante de la tecnología, Facebook, anunció este martes la prohibición de los anuncios que desmotiven a las personas a vacunarse en plena pandemia de coronavirus porque, según la empresa, quiere subrayar «la importancia de los comportamientos de salud preventiva».
Logotipo de Facebook en la pantalla de una computadora se ve a través de una lupa sostenida por una mujer en Berna | REUTERS
Los responsables de las redes sociales ya han sido cuestionados en diversas ocasiones por permitir que se expandan diversos movimientos anti-vacunas. Por lo tanto, Facebook tomó la iniciativa y adelantó una nueva política sobre anuncios relacionados con la salud pública. La prohibición es para los anuncios que disuadan a las personas de vacunarse por cualquier motivo.
La política llega como refuerzo de la prohibición de Facebook contra los que contienen información engañosa sobre las vacunas, desacreditadas por las autoridades sanitarias internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) o los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos. Sin embargo, esas prohibiciones no alcanzan a las publicaciones no remuneradas de cualquier usuario medio que desaliente la vacunación.
Lea también: