No hay productos en el carrito.

No Result
View All Result
  • Login
Cambio16
  • Quienes Somos
  • Propósito
  • Servicios
  • Productos
  • Merchandising
Cambio16
  • Quienes Somos
  • Propósito
  • Servicios
  • Productos
  • Merchandising
  • Login
No Result
View All Result
Cambio16

La ONU-Derechos Humanos exige a los militares de Myanmar que paren de matar de manera sistemática

>> Cambio16 > SOCIEDAD > Derechos Humanos > La ONU-Derechos Humanos exige a los militares de Myanmar que paren de matar de manera sistemática

Cambio16by Cambio16
28/03/2021
in Derechos Humanos

compartir

ShareTweetShareSendShareScan

La asesora especial de la ONU para la prevención del genocidio, Alice Wairimu Nderitu, y la alta comisionada para los derechos humanos, Michelle Bachelet, emitieron una clara advertencia sobre el grave riesgo de crímenes atroces en Myanmar, tras otro día de derramamiento de sangre generalizado perpetrado por el ejército de Myanmar.

En una declaración conjunta, la responsable de la ONU-Derechos Humanos y la experta en prevención del genocidio condenan los ataques sistemáticos de los militares contra manifestantes pacíficos en Myanmar y advierten que el derramamiento de sangre continuará si la comunidad internacional no actúa de acuerdo con la Carta de las Naciones Unidas.

Las dos condenaron enérgicamente los ataques generalizados, letales y cada vez más sistemáticos del Ejército de Myanmar contra manifestantes pacíficos. También otras violaciones graves de los derechos humanos desde el golpe de Estado en febrero de 2021. Miles de personas fueron arrestadas arbitrariamente. Muchas son víctimas de desaparición forzada o de asesinato.

El sábado fue el día más sangriento desde que comenzaron las manifestaciones. Las fuerzas militares mataron al menos a 107 personas, incluidos 7 niños. Se calcula que el número de muertes es mucho mayor, pero los militares ocultan las cifras. Cientos resultaron heridos y a otros apresados.

Bachelet y Nderitu pidieron a los militares que dejen de matar de inmediato a las personas que tienen el deber de servir y proteger.

La gente reza mientras los migrantes que protestan contra la junta militar en Myanmar asisten a una vigilia con velas en un templo budista en Bangkok, Tailandia, el 28 de marzo de 2021 | REUTERS /Jorge Silva

Responsabilidad internacional

“Las acciones vergonzosas, cobardes y brutales de los militares y la policía, que han sido filmadas disparando a los manifestantes mientras huyen y que ni siquiera han perdonado a los niños pequeños, deben cesar de inmediato. La comunidad internacional tiene la responsabilidad de proteger al pueblo de Myanmar de crímenes atroces”, dijeron Bachelet y Nderitu.

Ambas pidieron al Consejo de Seguridad que tome más medidas más efectivas y que la Asociaciones de Naciones del Sudeste Asiático y la comunidad internacional actúen con prontitud para proteger al pueblo de Myanmar.

Si bien el Estado tiene la responsabilidad primordial de proteger a su población, la comunidad internacional comparte esa responsabilidad. Además, en los casos en que el Estado falla manifiestamente, “debe tomar medidas colectivas y oportunas de conformidad con la Carta de la ONU para proteger poblaciones civiles que corren el riesgo de ser víctimas de crímenes atroces”.

  • | REUTERS
  • Un joven ilumina una vela en Yangon, en Myanmar | Unsplash/Zinko Hein
  • Unsplash/Zinko Hein

Fin de la impunidad en Myanmar

Nderitu y Bachelet pidieron el fin de la impunidad sistémica en Myanmar. «Debemos garantizar la rendición de cuentas por los crímenes pasados ​​y disuadir de que se cometan los crímenes internacionales más graves», afirmaron.

“El hecho de no abordar los crímenes atroces que el Ejército ha cometido en el pasado, incluidos los perpetrados contra los rohingya y otras minorías, ha llevado a Myanmar a esta terrible situación. No hay forma de avanzar sin rendición de cuentas y una reforma fundamental de las fuerzas armadas».

Las responsables de velar el cumplimiento de los derechos humanos instaron a todas las partes, incluidos los funcionarios desertores, los oficiales de policía y militares, a cooperar con los mecanismos internacionales, incluida la Corte Penal Internacional y el Mecanismo de Investigación Independiente para Myanmar del Consejo de Derechos Humanos, en la lucha contra la impunidad en el país.

Esta situación también ha puesto en mayor riesgo a las ya vulnerables minorías étnicas y religiosas de Myanmar, incluidos los rohingya. Esta población ha sufrido durante mucho tiempo una terrible violencia a manos del Ejército con impunidad, como lo documenta la Misión Independiente de Investigación en Myanmar establecida por el Consejo de Derechos Humanos.

“Estamos profundamente preocupados por el impacto que la situación actual puede tener en estas poblaciones y estamos monitoreando de cerca los acontecimientos. Los derechos de los grupos minoritarios, incluida la población rohingya, deben respetarse plenamente”, afirmaron las dos funcionarias de la ONU.

Ambas destacaron la diversidad que existe en el movimiento de protesta y alentaron el nuevo sentido de unidad entre las divisiones étnicas y religiosas, así como el creciente reconocimiento de los crímenes cometidos en el pasado contra las minorías.

Lea también en Cambio16.com:

EEUU: Militares de Myanmar planificaron masacres contra minoría Rohinyá

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

ROBA_4

RECTANGULO3:1

ROBA_2

ROBA_1

ROBA_5

Descuento
en suscripciones
anuales.

Únete al cambio

Suscripción Total 40,00$ 36,00$

Banner-Home_2312
Tags: Alice Wairimu NderituAsociaciones de Naciones del Sudeste AsiáticoCarta de las Naciones UnidasMichelle BacheletMyanmar
Conforme a los criterios de
Saber más
Cambio16

Cambio16

Cambio16 es un medio de comunicación de referencia global, fundado en 1971, cabecera decana de las revistas de actualidad y análisis en España. Desde su primera edición, ha estado orientado a desarrollar temas esenciales de interés nacional e internacional para ofrecer a la opinión pública contenidos comprometidos con los valores democráticos, el respeto del Estado de derecho, la defensa de los derechos humanos y la conservación del medio ambiente. Política de Fuentes sin Identificación: Cambio16, garantiza el secreto profesional en el ejercicio del periodismo y la posibilidad de publicar información y trabajos de investigación, salvaguardando la petición de confidencialidad de la fuente, pero siempre garantizando que los contenidos ofrecidos al público han sido estudiados con rigurosidad, contrastados y presentados a la audiencia luego de una documentación y análisis de la fuente que merezca credibilidad y arraigo con la verdad.

Previous Post

Con internet contaminamos sin salir de casa

Next Post

Cinco detalles sobre las mascarillas desechables y la contaminación por plásticos

Next Post
cinco detallles

Cinco detalles sobre las mascarillas desechables y la contaminación por plásticos


© 2024 Cambio16 – theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Secure

DMCA.com Protection Status

© 2024 Cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Personas
    • Desarrollo Humano
    • Salud & Bienestar
    • Entrevistas
  • Sociedad
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía & finanzas
  • Naturaleza
    • Biodiversidad
    • Medioambiente
    • Sostenibilidad
    • Mundo
  • Acciones
    • Congreso Internacional de Sostenibilidad
    • Premios Cambio16
    • Women for Hope
  • Energia16
  • Clima16
  • Cambio16 TV
  • Tienda
  • MediaKit
  • Contactar
  • Mi Perfil

© 2024 Cambio16.