Además, la OMS asegura que por ahora «no hay evidencia» de que hubiera transmisión antes de su detección en diciembre de 2019 en Wuhan, por lo que relacionan su origen con este momento y esta ciudad china.
El equipo de expertos de la Organización Mundial de la salud llegó a Wuhan el 14 de enero. Desde ese día pasaron dos semanas en cuarentena y posteriormente visitaron lugares como el mercado mayorista de mariscos de Huanan, donde se produjo el primer grupo de infecciones conocido, así como el Instituto de Virología de Wuhan, en el que se investiga con varios tipos de coronavirus.
La conclusiones fueron presentadas el 9 de febrero desde Wuhan. Aunque todavía no es posible determinar cómo se introdujo el coronavirus en el mercado de Huanan, aseguran que en esas fechas ya estaba circulando por otros puntos de la ciudad. En cualquier caso, los expertos han rechazado que se estuviera propagando por la ciudad china antes de finales de 2019.
Varias hipótesis sobre el origen del coronavirus
Algunos de los primeros casos relacionados con el mercado tuvieron su inicio de síntomas en las dos primeras semanas de diciembre del 2019, lo que evidencia que probablemente se infectaron a principios de mes o a finales de noviembre. Por todo ello, la OMS ha resaltado la necesidad de seguir investigando los casos iniciales explorando sus muestras de sangre, así como los informes sobre la presencia del coronavirus también en individuos de otros lugares y países.
La misión de la OMS en un principio era averiguar qué ocurrió al principio de la pandemia. Aunque también les interesaba conocer el por qué sucedió, cómo sucedió y cómo llegó a los humanos. Tras el recorrido por Wuhan y las conclusiones, la OMS baraja cuatro hipótesis sobre cómo el coronavirus saltó a la población humana.
En primer lugar, el salto directo de un animal a un humano; la segunda, del murciélago y a través de especies animales intermediarias, con un segundo animal involucrado que sea «potencialmente más cercano a los humanos en el que el virus se adapta fácilmente y salta a los humanos».
La tercera teoría, que también ha sido defendida por Liang Wannian, jefe del panel de expertos COVID-19 del Ministerio de Salud chino, es la posibilidad de que los productos congelados actúen como superficie de transmisión del coronavirus a la población humana o vías de transmisión relacionadas con la alimentación. Y como cuarta teoría sostienen que el virus pudo ser importado a China desde otras zonas del mundo.
Lo único que descartan por completo es que el coronavirus se escapara de un laboratorio. Para los expertos de la OMS es «extremadamente improbable» que esto haya sucedido. Ahora será necesario investigar las poblaciones de murciélagos fuera de China, ya que el muestreo de las cuevas de murciélagos en Wuhan y de otros lugares con animales no ha logrado hasta ahora establecer una relación suficientemente sólida.
Vacunaciones en España se han frenado
En España, el ritmo de vacunación contra la enfermedad que genera el coronavirus se ha frenado. Durante el último fin de semana de enero se administraron un total de 135.072 dosis en todo el país, sin embargo, para el primer fin de semana de febrero solo se administraron 116.873 dosis, lo que supone 18.199 inyecciones menos, que se traduce en un 13,47%.
Los datos de Sanidad confirman que las comunidades autónomas han recibido 2.218.755 dosis, de las cuales se han administrado 2.105.033, es decir, un 94,9%. Como se necesitan 2 dosis para completar la inmunidad contra el coronavirus solamente 786.407 personas han completado la inoculación. La cifra refleja un 37,36%.
De las dosis que se han entregado a las comunidades, 2.131.155 son de Pfizer/BioNtech, de las cuales se han administrado 2.057.913. Mientras que 87.600 son de Moderna y solo se han utilizado 47.120. El Gobierno tiene previsto distribuir en febrero 1.810.575 dosis de AstraZeneca, la vacuna más reciente en llegar al país.
Cifras en las comunidades autonómicas y en otros países
Aragón es la comunidad autónoma que más ha vacunado a su población con 105%. Le sigue la Comunidad Valenciana con un 104,5% y Extremadura con un 104,3%. El territorio español con el mayor índice es la ciudad autónoma de Melilla con un 110%. Por otro lado se encuentran País Vasco, con un 77,1%; Cataluña con un 88,1% y Andalucía con un 90,9%. Que haya índices superiores al 100% se debe a la extracción de seis dosis de cada vial, frente a las cinco que aconsejaba al principio el fabricante.
La vacunación va a un ritmo superior en Europa. Parte del avance se debe a la compra anticipada de la Unión Europea, que ha permitido a los Estados miembros contar con un diverso catálogo de vacunas, algunas de ellas aún por desarrollar y aprobar. Pero hay otros países que ni siquiera han comenzado, incluidos varios en América Latina.
Estados Unidos es el país que ha administrado más dosis con un total de 41.210.937. El Reino Unido administró 12.525.735 pero refleja solo 0,75% de la población. En cambio Israel es el país con el porcentaje de población vacunada más alto del mundo, un 24,05% que representa a 5.562.007 personas.
España es el país donde menos retrocede la pandemia
El grupo de investigación de Biología Computacional y Sistemas Complejos (BIOCOMSC) de la Universidad Politécnica de Barcelona ha evaluado la pandemia del coronavirus en toda Europa. El estudio refleja que la enfermedad de la COVID-19 está descendiendo en casi todo el continente.
El informe fue presentado a la Comisión Europea para mostrar la mejora generalizada en el continente y que en ningún país hay un crecimiento fuerte. Sin embargo, se observa que en Portugal aún hay incidencias enormes, del 1,5 % y España, Eslovenia y República Checa tienen entre 0,8 y 0,9 %. Son los países donde menos retrocede la epidemia.
Portugal es el país con el índice de crecimiento potencial de la epidemia (EPG) más alto, con 1.338 puntos (más de 100 es riego alto). Le sigue República Checa, con un EPG de 905, luego Eslovenia con 811, España (673), Letonia (626), Estonia (563), Eslovaquia (499) y Malta (457). Los únicos países que están con un riesgo de rebrote por debajo de 100 son Noruega (72), Finlandia (95) y Dinamarca (99), mientras que Grecia está con un EPG de 120 y Bulgaria de 127.
Un fármaco que cura la COVID-19 en cinco días
Por ahora las vacunas son la gran esperanza para combatir la enfermedad que genera el SARS-CoV-2. Sin embargo, un nuevo fármaco israelí promete ser más efectivo y rápido contra la COVID-19. Se trata de EXO-CD24, una fórmula innovadora basada en exosomas enriquecidos con CD24, administrados por aspiración directa a los pulmones para erradicar la tormenta de citoquinas producida como resultado de la infección de COVID-19.
Su descubridor, el profesor Nadir Arber, asegura que «cura la COVID-19 en cinco días». Por su parte, el hospital Ichilov de Tel Aviv, en Israel ha emitido un comunicado en el que informa de la invención de esta nueva tecnología y tratamiento capaz de curar al 96% de los enfermos más graves de COVID-19 a los que les fue administrado.
En concreto, al finalizar la primera fase de la investigación, 29 de 30 pacientes en condición moderada y grave, a quienes se les suministró, recibieron el alta a los 3 o 5 días. Además, subrayan que «el paciente 30 también se recuperó» pero necesitó más tiempo.
El EXO-CD24 es un medicamento que fue diseñado en primera instancia para tratar el cáncer de ovarios. Se administra una vez al día durante unos minutos en cinco días a través de la inhalación y actúa directamente en los pulmones. Ahora el hospital presentará una solicitud al Comité de Helsinki del Ministerio de Salud para poder seguir realizando los ensayos clínicos del medicamento que podría ser un arma más en la lucha contra el coronavirus.
Lea también: