Desde hace algunos meses en varios países se emplea la ivermectina como medicamento para combatir los síntomas de la COVID-19. Ahora, tras una serie de estudios, la Agencia Europea del Medicamento (EMA) desacredita su uso contra la enfermedad. Además, advierte que no hay evidencias suficientes que sustenten que el uso del fármaco reduce la carga viral.
Las últimas evidencias en el uso de la ivermectina para la prevención y el tratamiento de la COVID-19 señalan que los datos no avalan su uso salvo en ensayos clínicos muy bien diseñados, según el organismo encargado de regular los fármacos en la Unión Europea.
La EMA encontró algunos estudios en los que la ivermectina podría bloquear al virus de la COVID-19, pero estos van de la mano con la administración de una dosis elevadísima del fármaco, que no está autorizada. Por tanto, los resultados indican que no es recomendable recetarla en pacientes con síntomas del virus.
¿Qué es la ivermectina y para qué se usa?
La ivermectina es un fármaco utilizado principalmente para combatir la rosácea o sarna. Está indicado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) para combatir los granos y las erupciones cutáneas. En España solo se vende con receta y en pomada, con el nombre comercial de Soolantra. En casos especiales, un médico puede solicitar el tratamiento en pastillas con una fórmula magistral.
Este principio activo también se utiliza en otros países de la Unión Europea y en Estados Unidos para combatir la estrongiloidiasis y la oncocercosis intestinales, dos afecciones causadas por gusanos parásitos. Está autorizada para su uso veterinario contra parásitos internos y externos. En algunos países está autorizada contra la sarna. Pero siempre en dosis muy pequeñas. Como lo indica la EMA, tomar grandes dosis es peligroso y puede causar daños grave.
Su uso contra el coronavirus
Algunos estudios revelan que el uso de la ivermectina (en grandes cantidades) inhibe la replicación del SARS-CoV-2. Sin embargo, no hay muchas pruebas calificadas. La mayoría de la comunidad científica y las autoridades sanitarias no están de acuerdo con que se use con estos fines. Ni siquiera está autorizada en dosis muy elevadas.
En abril de 2020 se publicaron resultados de experimentos in vitro que demostraban que la ivermectina reduce la carga viral. Los datos in vitro y la experiencia local con el fármaco llevaron a varios países de América Latina a incluir la ivermectina en las directrices nacionales para el manejo de la COVID-19.
La ivermectina no se descarta del todo
Para un trabajo de la Universidad de Navarra, publicado en la revista científica EClinicalMedicine a mediados de enero, se realizaron varias pruebas administrando una sola dosis de ivermectina o placebo a 24 pacientes con infección confirmada y síntomas moderados, en las 72 horas tras los primeros síntomas. Además, se tomaron frotis nasofaríngeos y muestras de sangre en el momento del reclutamiento y transcurridas una, dos o tres semanas del tratamiento.
Los resultados no mostraron ninguna diferencia en el porcentaje de pacientes positivos por PCR al cabo de siete días postratamiento. Sin embargo, la carga viral mediana en el grupo tratado con ivermectina fue menor. Aunque no se alcanzó una diferencia significativa, fue tres veces menor transcurridos cuatro días y hasta 18 veces menor a los siete días del tratamiento. Los pacientes en el grupo tratado también mostraron una reducción en la duración de algunos síntomas.
En los resultados todos los pacientes desarrollaron anticuerpos IgG frente al virus pero, de nuevo, el valor medio de dichos anticuerpos en el grupo tratado fue menor que en el grupo placebo, lo que podría ser el reflejo de una menor carga viral en estos pacientes. Sin embargo, según los autores de la investigación, este un estudio pequeño y sería apresurado establecer conclusiones.
Cifras de la COVID-19 en España
El Ministerio de Sanidad notificó este martes 5.516 nuevos contagios de coronavirus en España. En total los casos suman 3.234.319 desde el inicio de la pandemia. La incidencia acumulada está en 129,55 casos, lo que supone un aumento de ocho décimas respecto de ayer y afianza el cambio de tendencia ascendente de la pandemia.
Madrid es la comunidad con la incidencia acumulada a 14 días más elevada, con 222 casos de coronavirus. Los territorios que suman más casos por cada cien mil habitantes son Melilla, con una incidencia de 514, y Ceuta, con 255. El número de fallecidos por coronavirus en España asciende a 73.744, tras sumar 201 desde ayer, según los datos enviados por las comunidades autónomas a Sanidad.
En cuanto a la jornada de vacunación, los datos de Sanidad indican que España ha recibido un total de 5.106.465 dosis de la vacuna contra el coronavirus de Pfizer, con 5.064.095 dosis administradas y 2.047.849 personas que han recibido la pauta completa. En cuanto a la vacuna de Moderna, España ha recibido 650.400 dosis, de las que ya se han inoculado 355.515 y 108.716 ya han recibido las dos. Por último, España ha recibido 1.927.400 de la vacuna de AstraZeneca, con 989.586 dosis administradas y 33 personas que han recibido ambas dosis.
Lea también: