Por Carlos Martínez, presidente de IMF Business School
Como dice nuestro sabio refranero, tanto va el cántaro a la fuente que al final se rompe. No hay duda que cuando nos exponemos a situaciones de riesgo, tarde o temprano, quedamos atrapadas por ellas. De esta manera, observamos cómo, por un lado, gracias a la temporada estival, hemos aumentado el número de ocupados. Y, por otro, cómo el paro ha disminuido. Si nos quedamos solo con este dato podría dar la impresión de que los datos conocidos en la tercera encuesta de población activa de 2019 son buenos. Pero, como siempre, hay que hacer un análisis mucho más profundo para determinar las razones por las que los datos recibidos son pésimos. Malos tiempos para el mercado de trabajo.
Incertidumbre económica
No hay duda que todas las incertidumbres externas que amenazan la economía mundial (Brexit, guerras comerciales, ralentización de la economía, etc.) e internas (Cataluña, inestabilidad política, menor crecimiento del PIB, alto endeudamiento, etc.), están pasando factura. Vemos cómo cada mes se va acentuando la ralentización en la creación de empleo. Todos los meses estamos asistiendo a un retroceso con respecto al año pasado. En muchos casos, registrando los peores datos desde 2012 en lo que a la creación de empleo se refiere.
De los datos publicados, y a modo de resumen del trimestre, los más destacados son que el paro ha cerrado con 69.400 ocupados. Es el peor dato de los últimos 6 años. También se registró una bajada del paro de 16.200 personas (el peor dato desde 2012). Dejando un total de 19.874.300 trabajadores y 3.214.400 parados y bajando del 14% por primera vez en 10 años.
Los diez aspectos más importantes de la EPA
En primer lugar, la ralentización en la creación de empleo. Si analizamos cómo se ha comportado nuestro mercado laboral en el último año y medio, observamos que la pérdida de fuerza es continua. Los datos van empeorando, como decíamos, cada mes con respecto al año anterior. A nivel global, vemos que el paro en 2015 disminuyó en 678 mil personas. En 2016 en 541 mil, en 2017 se cerró con 471 mil, 2018 terminó con 462 mil parados menos. Seguro que 2019 empeora el cierre de manera obtenible con respecto a 2018.
Empleo
El segundo lugar es para el empleo juvenil: El número de parados menores de 25años, se mantiene prácticamente en cifras de 2018, sin duda, uno de los colectivos más directamente afectados por la subida del Salario Mínimo Interprofesional, situándose la cifra total de jóvenes en situación de desempleo en un 31,6% al finalizar el mes de septiembre.
El tercer rango objeto de análisis es ¿empleo público o privado?. Después del semestre previo a las elecciones, dónde casi todo el empleo creado se generaba en el sector público, parece que el sector privado ha ido ganando terreno y el empleo público se ha equilibrado con el privado. La ocupación aumenta este trimestre en 34.200 personas en el sector público y en 35.200 en el privado. En los 12 últimos meses el empleo se ha incrementado en 285.200 personas en el sector privado y en 61.100 en el público.
Sector servicios e industria
El cuarto aspecto es observar qué sectores han creado más empleo.
Por sectores, como viene siendo habitual, la mayor creación de empleo se generó en el sector servicios con más de 87 mil contrataciones. Igualmente, las cifras han mejorado especialmente en industria que creó más de 51 mil y, por otro lado, la cruz de la moneda nos lo ha dado la construcción, perdiendo 6 mil puestos de trabajo y, sobre todo, la agricultura que ha destruido más de 63 mil empleos (en gran parte por la estacionalidad).
En quinto lugar hay que analizar los hogares con todos sus miembros desempleados. Desgraciadamente, este dato ha repuntado, superando de nuevo el millón de hogares con todos sus miembros en paro. Si comparamos estos datos con los de 2018, el número de hogares con todos los activos en paro se ha reducido en 73.700, mientras que los que tienen a todos sus activos ocupados ha aumentado en 156.400.
¿Dónde se creó más empleo?
Pero el sexto y no menos importante es saber ¿dónde se ha creado más empleo?. En esta EPA, y como suele ser habitual, los mayores incrementos de empleo este trimestre se dan en Baleares, Cataluña y Comunidad Valenciana.
En séptimo lugar hay que estudiar la población activa. En este punto parece que la tendencia sigue mejorando; los extranjeros están volviendo y esto ha supuesto un repunte de más de 53 mil en este trimestre llegando a los 23.088.700. Sin duda, una buena noticia para el mantenimiento de nuestro estado de bienestar.
Tipos de contrato
El octavo lugar mide qué pasa con el empleo femenino. Mal trimestre para el empleo femenino; entre julio y septiembre el paro bajó en 33.700 entre los hombres (-2,2%), frente a un aumento del paro femenino de 17.400 desempleadas (+1%). Con estos datos, la tasa de paro femenina avanzó una décima, hasta el 15,92%. Aunque estamos en récord de mujeres afiliadas a la Seguridad Social, debemos seguir trabajando en la igualdad y en la mejora del empleo femenino.
El noveno lugar lo reservamos para los tipos de contrato. Probablemente el dato más positivo de los conocidos en esta EPA. A pesar de tener un mercado de trabajo basado en la temporalidad y la estacionalidad este trimestre hemos marcado el récord de la serie histórica con 12.313.600 trabajadores con contrato indefinido.
Y en décimo lugar hay reflexionar sobre las perspectivas del siguiente trimestre: Todo indica que este año seguirá la tendencia a la baja en la creación de empleo. Así, y a pesar de la campaña de Navidad, el paro cerrará el año por encima del 14%.
Más información en Cambio16
Lea también: