La pandemia se hizo sentir en la deuda pública y en la inflación. Ambos indicadores se vieron afectados desde mediados de marzo por las medidas de confinamiento y restricción de movilidad, derivadas del estado de alarma decretado para contener el contagio de la COVID-19.
El informe del Banco de España publicado este viernes muestra que la deuda pública en el primer trimestre del año se elevó un 3,5% en términos trimestrales y un 2,3% interanual.
Mientras, el índice de precios de consumo recortó dos décimas su tasa interanual, hasta el -0,9%, su tasa negativa más alta desde mayo de 2016, según los datos del Instituto Nacional de Estadística.
Deuda pública llega a 1,22 billones
El endeudaamiento del conjunto de las administraciones públicas marcó en el primer trimestre del año un récord histórico de 1.224.161 millones de euros. La cifra equivale al 98,9 % del PIB, 3,5 puntos por encima del nivel alcanzado a finales de 2019. La tasa de crecimiento del saldo de deuda fue del 2,3% en términos interanuales.
La deuda pública sumó en el primer trimestre 35.294 millones de euros. Se situó así, al cierre de marzo, 27.494 millones por encima de la cifra de un año antes.
Fuerte subida en marzo
El reporte del Banco de España mostró que el saldo de la deuda de la Administración Central se elevó a 1.095 millones de euros en marzo de 2020, que representa el 88,5% del PIB. El crecimiento de la deuda de este subsector en términos interanuales fue del 2,7%. Se concentró en emisiones de valores a medio y largo plazo del Estado.
Por su parte, la deuda de las Comunidades Autónomas creció hasta los 298 millones de euros en marzo de 2020. Esto equivale a 24,1% del PIB, con un aumento interanual del 0,3%.
El peso de la Administración Central
Todas las administraciones, salvo las corporaciones locales, aumentaron su endeudamiento en este primer trimestre del año. No obstante fue la Administración Central la que impulsó el comportamiento global. Cerró el primer trimestre con una deuda de 1.094.047 millones de euros. Una cifra que se ubica 33.708 millones por encima del trimestre anterior y también es un récord. Equivale al 88,5% del PIB, un incremento de 3,3 puntos.
La deuda de las Corporaciones Locales se situó en 23 millones de euros en el primer trimestre de 2020. Esto representa un 1,9% del PIB. También supone un 11,9% menos que el saldo registrado un año antes.
Por su parte, la deuda de las administraciones de la Seguridad Social se mantuvo en 55.025 millones de euros, con un crecimiento interanual del 27,8%. La ratio sobre el PIB es del 4,4%.
Deuda pública en las comunidades
El endeudamiento de las comunidades autónomas creció en 2.783 millones de euros hasta situarse en 297.866 millones. Esto es un 24,1% del PIB, con un aumento interanual del 0,3%.
La deuda de las corporaciones locales se redujo en 23 millones de euros en el primer trimestre de 2020. Se ubicó así en 22.878 millones. Este monto representa un 1,9% del PIB. También supone un 11,9% menos que el saldo registrado un año antes.
El Banco de España explica que volumen de deuda total no coincide con la suma de la deuda de cada administración. Hay determinados importes que computan en más de un subsector al tratarse de préstamos entre administraciones.
Las comunidades más endeudadas en términos absolutos fueron Cataluña (79.429 millones) Comunidad Valenciana (48.158), Andalucía (35.244) y Madrid (34.052). En relación con su PIB, el endeudamiento más pronunciado fue el de la Comunidad Valenciana (42,2%). Le siguieron Castilla-La Mancha (36,2%), Cataluña (33,7%) y Murcia (30,8%).
Inflación en negativo
El índice de precios de consumo no experimentó cambios en mayo con relación al mes anterior. Sin embargo, recortó 2 décimas su tasa interanual, hasta llegar al -0,9%, según el Instituto Nacional de Estadística. Su mayor tasa negativa desde mayo de 2016.
La caída del IPC fue ligeramente inferior a la esperada. El indicador adelantado a finales de mayo había previsto un retroceso de 3 décimas, hasta el -1%. Este desplome de 2 décimas, el IPC interanual encadena 4 meses de retrocesos y 2 meses en tasas negativas.
Efecto de los combustibles y los alimentos
El INE atribuyó la disminución de la tasa interanual de inflación al abaratamiento de los carburantes y combustibles y, en menor medida, de los automóviles, frente a la subida de precios que registraron en mayo de 2019. También influyó el grupo de los alimentos, que redujo su tasa interanual 5 décimas, hasta el 3,5%.
La inflación subyacente, que excluye los alimentos no elaborados y los productos energéticos, se mantuvo en mayo en el 1,1%. De esta manera, se sitúa 2 puntos por encima del IPC general. El INE destaca que esto no sucedía desde julio de 2009.
En el quinto mes del año, el índice de precios de consumo armonizado (IPCA) situó su tasa interanual en el -0,9%, 2 décimas menos que en abril.
Limitaciones en los comercios
En mayo prosiguió el estado de alarma. Por ello, la recogida de los precios se tuvo que realizar íntegramente por métodos telemáticos, informó el Instituto Nacional de Estadística.
Parte de la cesta de productos del IPC continúa sin estar disponible para los hogares, por lo que el INE, siguiendo las pautas de Eurostat, tuvo que estimar el 18,6% de los precios.
Agregaciones especiales por la COVID-19
Debido a la situación de confinamiento de los hogares por la COVID-19, el INE elaboró dos agregaciones especiales en las que se recoge el efecto en los precios de los bienes y servicios que la mayoría de los hogares han seguido consumiendo en la situación actual.
Un primer grupo es el de los productos incluidos en el grupo especial «Bienes COVID-19«, en el que se incluyen los de alimentación, bebidas, tabaco, limpieza y artículos no duraderos para el hogar, comida para animales, productos farmacéuticos y cuidado personal. Los precios de este conglomerado aumentaron un 2,8% en mayo respecto al mismo de 2019, 3 décimas menos que abril.
En el caso específico de los precios de los alimentos, la tasa anual pasa del 4% en abril al 3,5% en mayo. De ellos, los frescos alcanzan una tasa del 5,4%, un punto y medio por debajo de la del mes anterior. Destaca el abaratamiento del pescado fresco y de las carnes de porcino y ave.
Grupo de los servicios
El otro grupo especial es el de «Servicios COVID-19«, en el que figuran los servicios de alquiler de vivienda y garaje, la distribución de agua, alcantarillado, recogida de basuras, gastos comunitarios, electricidad, gas, gasóleo para calefacción, telefonía, música y televisión en ‘streaming’, seguros, comisiones bancarias y servicios funerarios.
Los precios de este conglomerado disminuyeron un 4% en mayo en tasa interanual, cuatro décimas más que en abril, debido al encarecimiento de la electricidad, que elevó casi tres puntos su variación interanual, hasta el -17%.
En términos mensuales (mayo sobre abril), la inflación no experimentó cambios. Tanto el Grupo especial Servicios COVID-19 como el de Bienes mantuvieron sus precios respecto a abril.
Canarias es la excepción
La tasa anual de inflación bajó en mayo en todas las comunidades autónomas en relación a abril, salvo en Canarias. Allí se mantuvo en el 0,4%. Además, es la única región con una tasa anual positiva.
La regiones con mayores tasas negativas al finalizar mayo fueron Castilla-La Mancha y Castilla y León (-1,4% en ambos casos) y Asturias, Navarra y Aragón (-1,3%). Mientras, las tasas negativas menos pronunciadas las registraban Madrid y País Vasco (-0,7%).
Efectos de la pandemia
Tanto el aumento de la deuda pública como el frenazo a la inflación se suman a un creciente número de reportes sobre los profundos efectos de la crisis sanitaria en la economía española.
Por ejemplo, la OCDE advirtió esta semana que de producirse un rebrote de la COVID-19 España sería uno de los más afectados entre los países miembros de esa organización, con una contracción del 14,4%.
Además, el Instituto Nacional de Estadística informó que el índice de producción industrial de abril cayó un 33,6% con respecto al mismo mes de 2019.
Del mismo mondo, el Banco Mundial estima una caída del 15,1% del PIB en España y que las pérdidas de empleo superen el millón de puestos de trabajo