España tiene la esperanza de vida más alta de Europa, con 84 años de media, según datos de 2023 publicados por la oficina estadística de la Unión Europea. Le siguen Italia, con 83,8 años y Malta con 83,6 años.
Las estadísticas preliminares difundidas por Eurostat, revelan que la esperanza de vida al nacer en la UE es de 81,5 años, 0,9 años más que en 2022 y 0,2 años más que el nivel prepandémico en 2019. No todas las naciones han experimentado el mismo progreso o recaída a lo largo de los años en sus estimaciones de esperanza de vida.
En el balance de 2022, España ya resaltaba como el país líder, con una esperanza de vida al nacer de 83,3 años. Detrás se ubicaban Suecia con 83,1 años, Luxemburgo e Italia, ambos con 82,7 años. La esperanza de vida más baja en la región se registró en Bulgaria (75,8 años), Letonia (75,9) y Rumanía (76,6). En 2023, repitieron en sus lugares de clasificación
En comparación con el nivel anterior a la pandemia, 18 países de la UE experimentaron un aumento en la esperanza de vida en 2023, mientras que 2 países se mantuvieron estables y 6 experimentaron una disminución. El mayor aumento se ha estimado en Rumanía (+1,0 año), seguida de Lituania (+0,8 años). Bulgaria, la República Checa, Luxemburgo y Malta, aumentaron de +0,7 años. Contrariamente, Austria y Finlandia registraron los mayores descensos (-0,4 años), seguidos de Estonia y los Países Bajos (-0,2 años).
Alta la esperanza de vida en España
¿Por qué se vive más en España, una posición envidiable? ¿Se relaciona con la genética, la alimentación, la forma de vida, la seguridad social y las políticas de salud?
La higiene, dieta adecuada, actividad física regular y evitar los hábitos tóxicos -alcohol y el tabaco- surgen como aspectos que contribuyen a alargar la vida. Pero Juan Manuel García González, profesor e investigador en la Universidad Internacional de La Rioja y en la Universidad de Salamanca, dice que la reducción de la mortalidad infantil es fundamental. Pero que el control de las enfermedades cardiovasculares ha permitido ganar vida en edades cada vez más avanzadas a un ritmo paralelo al envejecimiento de la sociedad española. Su esperanza de vida al nacer se ha duplicado en los últimos 100 años.
Se ha pasado de los 40 años en 1900 a sobrepasar los 83 años en 2019. En los últimos 50 años, la cantidad de personas que tienen más de 80 años se ha triplicado y la de 90 años se ha quintuplicado.
La tendencia global indica que para 2050 la cantidad de personas centenarias aumentará de 533.000 a más de 3 millones. García González asienta que el período 1970-2009 se caracterizó por la disminución de la mortalidad en las edades avanzadas. En términos relativos, son las mayores mejoras de la supervivencia en ese lapso. Desde 1950, la mortalidad a los 85 años se ha reducido 50%, a los 90 un 44%, a los 95 un 30%, y a los 100 un 29%. “El tránsito hacia una duración de la vida a 150 años probablemente se haga de manera pausada. Tendremos tiempo de asimilarlo y asumir las posibles consecuencias psicológicas”, dijo.
En Madrid están los más longevos
El INE también encontró que en la Comunidad de Madrid se concentra la población más longeva del país. Específicamente, en Majadahonda (85,4 años), Las Rozas (85,3), Pozuelo de Alarcón (85,3) y Rivas-Vaciamadrid (85). Son los tres municipios con la renta más alta de Madrid, con una media de 35.671 euros, y la menor tasa de paro del país. La otra cara de la moneda la representan los habitantes de Ceuta, con una esperanza de 79,2 años; La Línea de la Concepción (Cádiz), con 79,3 años; y Melilla, con 79,9 años. Les antecede Canarias, 81,8.
El INE estima que dentro de 10 años residirán en España 19,7 millones de personas mayores de 64 años. Y 23.428 personas tendrán más de 100 años de edad, casi el doble los 12.033 centenarios actuales. Al aumento de la esperanza de vida se une una variante que le hace un fuerte contrapeso. La sociedad española envejece y las tasas de natalidad no son favorecedoras.
Los nacimientos descendieron en 2023, un 2% con respecto al año anterior, en línea con la tendencia a la baja de la última década, sólo interrumpida en 2014. En los últimos 10 años el descenso fue del 24,12%. El año pasado hubo 322.075 nacimientos, 6.629 menos que en 2022. Existe un crecimiento vegetativo negativo en algunas regiones. En 2013, había 7 comunidades autónomas con más muertes que nacimientos: Aragón (-1.355), Asturias (-5.452), Cantabria (-594), Castilla y León (-8.923), Extremadura (-1.127), Galicia (-9.915) y País Vasco (-649).
Más pensionados, retos más complejos
El aumento de la esperanza de vida implica más gastos en salud pública, pensiones y jubilaciones, y más presiones. La reciente reforma de la ley de pensiones una mayor cotización a la Seguridad Social para los salarios más altos, a partir de 2025. Desde el punto de vista de las generaciones más jóvenes es un trato injusto. Serían los más jóvenes los que acabarían pagando más.
La Comisión Europea y el Banco España consideran insuficientes para compensar el incremento de gasto que viene. «Serán necesarios más ajustes», advirtieron.
La Comisión Europea elevó el gasto previsto en pensiones al 14,3% del PIB en 2030 (frente al 12,7% previsto anteriormente), al 16,2% en 2040. El resultado será que el déficit del sistema público de pensiones alcanzará su pico máximo en el año 2053 del 3,1% del PIB, versus el 0,2% de 2022 y al 1,5% que se esperaba para todo el horizonte de proyección antes de la reforma.