Aunque hasta ahora se ha establecido 14 días como protocolo de aislamiento, un reciente estudio efectuado en Singapur reveló que un enfermo con la COVID-19 puede contagiar la enfermedad durante los primeros 11 días, no importa que las pruebas releven todavía que es positivo. La carga viral disminuyó y perdió el virus la capacidad infecciosa.
La investigación del Centro Nacional de Enfermedades Infecciosas de Singapur (NCID) y la Academia de Medicina señala que de acuerdo a datos epidemiológicos, clínicos y microbiológicos, el periodo infeccioso de SARS-CoV-2 en individuos sintomáticos puede comenzar unos dos días antes del inicio de los síntomas y mantenerse entre 7-10 días. Sin embargo, después del día 11 el virus no pudo aislarse ni cultivarse.
Esto significa que a pesar de que el ARN viral pueda persistir en algunos pacientes, en virus ha perdido su capacidad infecciosa. Su carga viral ha disminuido, por lo que un test positivo no es sinónimo de que el virus es viable.
Para los científicos la carga viral disminuye rápidamente luego de la primera semana.
La profesora Leo Yee Sin, directora ejecutiva del NCID, dijo que el estudio es robusto y se puede generalizar a toda la población de pacientes: «Científicamente estoy muy segura de que hay pruebas suficientes de que la persona ya no es infecciosa después de 11 días”.
Agregó que las excepciones están en aquellos pacientes con sistemas inmunes debilitados como los que padecen cáncer que reciben quimioterapia o las personas que toman medicamentos inmunosupresores después de un trasplante. En ellos el virus puede seguir siendo viable durante un período más largo.
Positivos pero sin carga viral
Estos hallazgos, sustentados en el estudio multicéntrico a 73 pacientes, deben llevar a los sanitarios a trabajar con fuerza en contener el virus en la fase temprana y a que se revisen los criterios de alta.
«Estudiaremos de cerca la declaración de posición y evaluaremos cómo podemos incorporar la última evidencia sobre el período de infecciosidad de las personas con COVID-19 en nuestro plan de gestión clínica del paciente», indicó el Ministerio de Salud de ese país.
Para el especialista Asok Kurup, miembro de la Academia de la Medicina y especialista en enfermedades infecciosas del Mount Elizabeth Hospital, en Singapur, expresó que “hay mucha ciencia en lo alcanzado”, al tiempo de agregar que “los estudios aún están en curso y obtendremos más datos, pero veremos lo mismo. No hay necesidad de esperar».
En Alemania se han realizado estudios con muestras más pequeñas, en los que se ha observado que el desprendimiento viral de la garganta y los pulmones era muy alto en la primera semana, manteniéndose hasta el día ocho.
En el caso del NCID y de la Academia de Medicina, según la profesora Leo Yee Sin, los investigadores fueron «muy conservadores y contaron hasta la última gota».
OMS: Bajan probabilidades de un rebrote
Para la directora de Salud Pública de la OMS (Organización Mundial de la Salud), María Neira, hay que aprender a convivir con enfermedades infecciosas y mantener “mucha prudencia” y “sentido común” en la desescalada que se adelanta en muchos países. También considera que de acuerdo a los modelos con los que trabajan cada vez son menores las probabilidades de una segunda ola.
“Hay muchos modelos que avanzan muchas probabilidades. Hablan desde un rebrote puntual hasta una ola importante, pero esta última posibilidad cada vez se va descartando más. Estamos mucho mejor preparados en todos los ámbitos. Hemos rebajado tanto la tasa de transmisión que el virus tendrá dificultades para sobrevivir. Debemos tener mucha prudencia para afirmar si esto es el final de la ola, pero los datos como mínimo nos muestran que se ha evitado la transmisión y la explosión de las primeras semanas”.
Sobre la desescalada en fase 1 que abarca ya a toda España desde este lunes sostuvo en la emisora RAC1 que hay que ver cómo se comporta el virus, pero será una batalla día a día. Afirmó que las cifras de inmunidad son muy bajas, por lo que hay que estar muy vigilantes de lo que pueda ocurrir.
Reveló que la OMS aún tiene ciertas dudas sobre la relación del virus con la climatología aunque están viendo que “está haciendo el recorrido geográfico que se espera de un virus que quiere sobrevivir”. Añadió que Europa dejó de ser el epicentro de la pandemia que ahora se expande por América Latina, a medida que el invierno avanza en el cono sur.
Lee también:
Prohíben consumo de animales salvajes en Wuhan