La Fundación Ramón Areces destina más de medio millón de euros a uno de los principales problemas de nuestra sociedad, aquellos que tienen que ver con alimentación y salud
La seguridad alimentaria es una cuestión que preocupa profundamente a nuestra sociedad, pues a pesar de los controles exhaustivos que se llevan a cabo de forma habitual, a menudo aparecen brotes inesperados de toxicidad alimentaria que alarman a la opinión pública y provocan graves problemas económicos. Estos problemas son especialmente relevantes en España, dado que nuestro país posee una de las industrias alimentarias más importantes de Europa. Por esta razón, la Fundación Ramón Areces tiene interés en el desarrollo de métodos que permitan la rápida identificación de las incidencias, así como su solución inmediata. En este sentido, la biotecnología ha revolucionado esta materia al permitir la detección precoz de agentes contaminantes, incluso antes de que alcancen concentraciones tóxicas.
🌎 Arranca esta mañana en la @FundacionAreces la V Reunión de Diplomacia Científica, Tecnológica y de Innovación Española.
Especialistas de los ministerios de @CienciaGob y @MAECgob se reúnen para coordinar e impulsar la red de agentes de I+D+I en el exterior. pic.twitter.com/TazmhIHGjK
— Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (@CienciaGob) September 30, 2019
Las investigadoras principales de los proyectos, que abordan la seguridad alimentaria desde distintos puntos de vista, son María del Carmen Collado Amores (Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos –IATA–, CSIC.); María Fernández Lobato (Centro de Biología Molecular «Severo Ochoa», CSIC-Universidad Autónoma de Madrid); Paloma Mas Martínez (Centro de Regulación Agrigenómica-CSIC-IRTA-UAB-UB) y Ana Ramírez Molina (Instituto Madrileño de Estudios Avanzados –IMDEA– en Alimentación).
El proyecto dirigido por María del Carmen Collado Amores propone el desarrollo de nuevos métodos y aproximaciones aplicados a la investigación en salud materno-fetal e infantil asociados a cambios en la microbiota materna y su relación con los minerales esenciales y exposición a tóxicos. El estado nutricional y fisiológico materno y la exposición a diversos factores ambientales durante los primeros 1.000 días de vida (desde la gestación y durante la lactancia) juegan un papel fundamental en la programación de la salud de su descendencia, además de ser claves para la adecuada colonización microbiana y el correcto desarrollo del sistema inmune del futuro adulto. Alteraciones en la microbiota materna podrían influenciar el desarrollo fetal y ser transmitidas al recién nacido a través del parto y durante la lactancia, favoreciendo el desarrollo de una microbiota neonatal no adecuada y aumentando el riesgo de obesidad, diabetes, alergias etc. Los elementos minerales juegan un papel importante en los sistemas biológicos participando en muchos procesos celulares. La deficiencia o el exceso de estos minerales influye negativamente en la salud materno-infantil.
Alimentación y salud
La relación que hay entre Alimentación y Salud es incuestionable. La creciente demanda social de nuevos alimentos, más seguros y con nuevas propiedades, adaptados a las necesidades de un consumidor cada vez más envejecido, ha hecho que el mercado global de los alimentos funcionales, y concretamente el de los prebióticos, siga en alza, con una tasa anual de crecimiento que ronda el 11%. En general, estos compuestos inciden específicamente sobre determinadas funciones diana del organismo, promoviendo un efecto positivo en el estado de salud general del que los ingiere, más allá de su valor meramente nutricional.
Apoyar la investigación científica en áreas de conocimiento huérfanas de los recursos necesarios es una labor imprescindible para la mejora del bienestar de las personas. Descubre todos nuestros proyectos de investigación.
— FundaciónRamónAreces (@FundacionAreces) September 18, 2019
En el proyecto que dirige María Fernández Lobato se propone la obtención y caracterización de nuevas moléculas bioactivas de aplicación en alimentación funcional, entre ellas prebióticos de segunda generación. La evaluación de sus propiedades biológicas, algunas de ellas de tanta relevancia como su capacidad neuroprotectora, antiinflamatoria o estimuladora de la microbiota beneficiosa (prebiótica), se realizará en colaboración con diversos laboratorios y empresas especializadas.
En su proyecto Ana Ramírez Molina pretende profundizar en las alteraciones metabólicas de los pacientes con cáncer que puedan ser susceptibles de ser modificadas mediante la nutrición molecular. Como sello distintivo del cáncer, las células cancerígenas reprograman su metabolismo con el fin de sustentar la proliferación y progresión del tumor. Recientemente, se ha destacado el papel fundamental de las alteraciones del metabolismo lipídico en dicha reprogramación. Por otro lado, se sabe que el estado nutricional y metabólico de los individuos afecta a la incidencia en cáncer, así como a su progresión y respuesta al tratamiento. Así, los pacientes con cáncer que presentan sobrepeso, obesidad u otros trastornos metabólicos tienen un peor pronóstico de evolución de la enfermedad.
Hay muchas formas de atacar el metabolismo tumoral, pero quizás una de las opciones más directas es a través de la adecuada nutrición del paciente.
Uso biotecnológico del reloj circadiano
El reloj circadiano coordina temporalmente el crecimiento, fisiología y desarrollo de las plantas en sincronía con señales medioambientales externas.
La demanda social de nuevos alimentos, más seguros y con nuevas propiedades, adaptados a las necesidades de un consumidor cada vez más envejecido, ha hecho que el mercado de alimentos prebióticos se dispare.
El cambio climático y el calentamiento global asociado tienen un impacto muy negativo en la agricultura, siendo la sequía el principal estrés medioambiental que limita el rendimiento de cultivos y que, por tanto, afecta directamente a la seguridad alimentaria.
El proyecto de Paloma Mas Martínez se propone manipular la función del reloj circadiano para obtener plantas de tomate resistentes a la sequía. La planta de tomate, con una producción anual de más de 150 millones toneladas, es el cultivo frutal más importante a nivel mundial. Sin embargo, su crecimiento y productividad están severamente afectados por déficits hídricos.
Para más información visite Cambio16.
Puede adquirirla impresa, en digital, suscripción digital y suscripción total.
-
Revista 2260 (Digital)
2,30€ Añadir al carrito -
Revista 2260
4,00€ Añadir al carrito -
¡Oferta!
Revista 2260 Suscripción Digital
El precio original era: 23,00€.19,90€El precio actual es: 19,90€. Añadir al carrito -
¡Oferta!
Revista 2260 Suscripción Total
El precio original era: 40,00€.36,00€El precio actual es: 36,00€. Añadir al carrito