Lo que en cualquier ciudad del mundo pudiera ser una excepción, en Venezuela, lamentablemente, no lo es. Las fallas eléctricas se presentan casi a diarios sin importar si se trata de un pequeño pueblo o de una gran ciudad.
Aunque el Gobierno Nacional ha señalado al “sabotaje inducido” como una causa bastante constante, especialistas en el área como el presidente de la Asociación Venezolana de Energía Eléctrica, Mecánica y Profesiones Afines (Aviem), Winston Cabas, han indicado que el problema eléctrico en el país tiene múltiples factores.
Este año al menos se han presentado tres apagones de vastas proporciones, que le han bajado los “suiches” a varios estados venezolanos. El más reciente ocurrió a finales de la tarde de este lunes y todavía para la mañana del martes no ha sido solventado en su totalidad.
De los 23 estados del paìs, la interrupción afectó a los estados Aragua, Carabobo, Falcón, Guárico, Lara, Portuguesa, Mérida, Miranda, Nueva Esparta, Táchira, Trujillo, Yaracuy, Zulia y algunas zonas del área Metropolitana de Caracas.
El ministro de Energía Eléctrica, Luis Motta Domínguez, señaló que el origen del apagón «en varios estados del suroccidente del país» fue una explosión y posterior incendio de un transformador en la subestación La Arenosa, ubicada en Carabobo. Esta es una de las siete que recibe electricidad desde el Guri (estado Bolívar), un complejo hidroeléctrico que aporta cerca del 75% de la energía que consume el país.
https://twitter.com/LMOTTAD/status/1052041970158321664
«Tenemos 15 horas sin luz»
Gran parte del porcentaje restante proviene de plantas termoeléctricas. Sin embargo, muchas de estas plantas no están operativas. Tacoa, por ejemplo, es la central termoeléctrica más grande de Caracas y está ubicada en el estado Vargas. Tiene una capacidad instalada de 2.000 megavatios y disponibilidad prácticamente nula. Lo mismo ocurre con la planta Picure. Planta Centro en Carabobo de 2.000 megavatios solo tiene disponible un 50 por ciento. La Fabricio Ojeda en el estado Mérida de sus 1.100 megavatios posibles tiene operativo alrededor de un 20 por ciento y la termoeléctrica Josefa Camejo en el estado Falcón, diseñaba para generar 450 megavatios, en realidad solo tiene disponibilidad de 40 MW.
«Tenemos 15 horas sin luz, muchos ya no tienen batería en sus celulares. La poca carne que teníamos, la tuvimos que preparar. Los apagones son casi todos los días, pero nunca así«, dijo a la AFP Alexander Santander, comerciante de la ciudad de San Cristóbal, en el fronterizo estado Táchira.
Entretanto, a través de la red social Twitter, Zener Páez escribió este martes que «Mérida está sin luz desde ayer a las 18 horas». Usuarios de otros estados también se quejaban por los cortes.
El Sistema Eléctrico Nacional tiene una capacidad instalada de 24 mil megavatios y el 62% de la infraestructura está localizada en la región de Guayana (estado Bolívar), donde operan los complejos hidroeléctricos del país, entre ellos Guri, que puede generar entre 9.000 y 10.000 MW. La red troncal de transmisión transporta un máximo de 7.000 a 8.000 MW. Sin embargo, la falta de mantenimiento también abarca a esa red que traslada la energía desde la hidroeléctrica.
Fallas eléctricas estructurales e integrales
Hace unas seis semanas, el 29 de agosto, otro apagón afectó a Caracas y sectores del estado Miranda, lo que causó el cierre temporal de todas las estaciones del Metro de Caracas y Los Teques.
Este hecho, aunado al déficit de unidades de transporte en rutas urbanas y suburbanas, conduce al colapso de la ciudad, pues las personas para poder movilizarse deben caminar kilómetros y kilómetros para llegar a sus destinos.
Motta Domínguez precisó que la interrupción se produjo en una torre a 73 kilómetros de Santa Teresa del Tuy. La falla dejó sin luz a parte de la capital venezolana, Vargas y Miranda y el origen fue el corte de una línea.
Al día siguiente ocurrió un hecho similar. Otro apagón que afectó a las regiones de Vargas, Miranda y Distrito Capital. En este caso, la interrupción se debió a la necesidad de reparar en forma definitiva la falla del día anterior.
Para Cabas, las fallas en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) son “estructurales, sistémicas e integrales”, afectando la “generación, transmisión y distribución” de la energía.
Éxodo del recurso humano
Lamentó que la generación termoeléctrica de la ciudad de Caracas no esté completamente operativa, así como en el estado Vargas.
En ese sentido, comentó que los repuestos, materiales y equipos que coadyuvan a realizar las gestiones de manteamiento no existen.
El presidente de Aviem sostuvo que a la falta de mantenimiento se le deben agregar otros dos factores importantes: déficit de combustible para las centrales termoeléctricas nacionales y éxodo del capital humano.
Y es que gran parte de la plantilla de trabajadores de la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec) han dejado la empresa por buscar mejores condiciones salariales, muchos de ellos en el exterior, por lo que han pasado a formar parte de la ola de migrantes que se ha movilizado hacia Colombia o Perú, principalmente, e incluso a algunas islas del Caribe.
Zulia: El estado más afectado
Aunque el problema eléctrico azota a todo el país, el estado Zulia, uno de los más calurosos de Venezuela, es el que más se ha visto afectado. Los zulianos debieron soportar cortes de 18 horas diarias y en el mes de agosto llegaron a más de 180 horas con fallas en el suministro del servicio eléctrico, lo que perjudicó al sector comercial e industrial así como al resto de la ciudadanía.
En esa ocasión, la presidenta de la Comisión de Administración y Servicios de la Asamblea Nacional (AN), Nora Bracho, denunció que los zulianos tenían que dormir en el patio, en el frente de sus casas y hasta en los techos, porque la sensación térmica estaba en 43 grados centígrados.
«La situación es muy grave porque además de las fallas continuas en el servicio eléctrico, no hay agua, no hay transporte público porque no hay gasolina. Junto al problema notorio de la falta de efectivo se une la imposibilidad de cancelar bienes y servicios a través de los medios electrónicos por la falta de electricidad”, dijo.
Este martes, por las redes sociales ciudadanos y dirigentes del Zulia han seguido expresando su malestar.
https://twitter.com/PartidoUNTZuIia/status/1052238196623462400
Muerte en hospitales por falta de luz
Las fallas eléctricas han generado pérdidas millonarias. Los bajones de luz dañan los equipos y muchos son imposibles de reponer, dada la hiperinflación que atraviesa el país. Cálculos del Fondo Monetario Internacional ubican la inflación de este año en más de un millón por ciento.
Además se ha convertido en una constante a lo largo y ancho del país, la pérdida de alimentos e incluso de medicinas, algunas adquiridas por enfermos crónicos en dólares. Lo que es muy grave en una nación donde la falta de insumos y medicamentos supera el 85%, según el sector farmacéutico. Ni hablar de la cantidad de fallecidos en hospitales porque no hay plantas de emergencia.
Continúa la inestabilidad del servicio eléctrico, gran parte de la ciudad de Maracaibo se encuentra #SINLUZ y la otra parte sufre de bajones continuos. Recomiendo precaución con los equipos electrodomésticos
— Eduardo Vale Cubillan (@EduardoValeC) October 16, 2018
«Se robaron los recursos para hacer los mantenimientos preventivos, correctivos y mayores, demostrando una gran incapacidad e impericia. Estamos en manos de personas que lamentablemente no saben manejar el Sistema Eléctrico Nacional, porque el 80% de los profesionales que laboraban en el sector eléctrico, se ha ido del país», argumentó Bracho.
Alto deterioro de las plantas
El presidente del Colegio de Ingenieros de Venezuela, Enzo Betancourt, coincide con Bracho, al afirmar que el problema de la crisis eléctrica del país y del Zulia es por la falta de mantenimiento y de inversión.
“El problema de fondo de la implacable crisis eléctrica que enfrenta el Estado Zulia, es debido al alto deterioro de las plantas térmicas del sistema eléctrico, ante la falta de mantenimiento y de inversión para sustituir repuestos y recuperar la capacidad instalada”.
En Maracaibo, dijo Betancourt, el sistema fue diseñado para suministrar a la ciudad 2 mil megavatios, y en la actualidad solo funciona el 10% de la capacidad instalada.
Al igual que la falla eléctrica de este lunes/martes, el 12 de marzo al menos seis estados del occidente de Venezuela presentaron fallas eléctricas, una situación que el Ministerio de Energía achacó al «bajo nivel» de agua de la represa La Vueltosa Fabricio Ojeda, ubicada en el estado Barinas, lo que también afectaba a las represas de Peña Larga y Leonardo Ruiz Pineda, ubicadas también en el oeste del país, perjudicando a los estados Barinas, Trujillo, Mérida, Portuguesa, Apure y Táchira, estos dos últimos fronterizos con Colombia.
Los problemas eléctricos recurrentes en estados como Zulia y Táchira han llevado al ministro Motta Domínguez y al mismo presidente Nicolás Maduro a buscar culpables en “la oligarquía de Colombia y Bogotá”.
Tanto Cabas, Bracho como Betancourt, afirmaron que las fallas seguirán hasta no se aborde el problema de forma estructural, se hagan las inversiones requeridas y se acometan los planes con visión técnica, no política.
Para más información visite Cambio16
Lea también:
Penumbras de un país: Venezuela comienza un racionamiento eléctrico