Este archipiélago en el sudeste asiático comenzó la construcción del proyecto solar “más grande del mundo” y el objetivo es alcanzar 3.400 MWh en paneles solares y 4.000 MWh en almacenamiento de baterías, según la Philippines Nueva Ecija Corporation. La empresa responsable de la iniciativa de energía solar, Philippines Nueva Ecija Corporation, levantará el importante proyecto en las provincias de Nueva Ecija y Bulacan, al norte de la gran Manila.
El proyecto solar está compuesto por 3,5 GW de paneles solares con 4 GWh de almacenamiento en baterías. Costará 3.590 millones de dólares y estará terminado a principios de 2026. “Este será uno de los proyectos solares más grandes no sólo en Asia sino en el mundo”, dijo Manuel Pangilinan, presidente de la empresa de distribución de energía eléctrica del país, Meralco.
Philippines Nueva Ecija Corporation anunció en 2021 que construiría un parque solar de 500 MW en un antiguo rancho en Peñaranda. En diciembre de ese año, salió a la Bolsa de Valores de Filipinas, fijando su oferta pública inicial en pesos filipinos 1 por acción. En 2022, la empresa reveló sus planes de añadir 3,5 GW al parque solar original de 500 MW en Luzón. Entonces utilizaba los ingresos de varios aumentos de capital para adquirir el terreno para la extensión del proyecto, incluida una oferta de derechos de acciones previamente anunciada para recaudar al menos 179 millones de dólares.
Filipinas es el mejor candidato
El fundador de Solar Filipinas, Leandro Leviste, dijo que la compañía había intentado obtener permisos de terreno con el Departamento de Energía desde 2016 para apuntalar el proyecto, que se extenderá 60 kilómetros para conectarse a las subestaciones de National Grid Corp. de Filipinas, que abastecen a la gran Manila. Las reformas legales y un mercado energético liberado convirtieron a Filipinas en el mejor lugar para desarrollar paneles solares a gran escala en el sudeste asiático, afirmó un especialista.
El vicepresidente de SPNEC, Leandro Leviste, anunció que ya comenzaron las operaciones de despeje en un terreno de 3.500 hectáreas. El proyecto contempla la instalación de más de 5 millones de paneles solares. Además, se está trabajando en la interconexión del proyecto con la red eléctrica nacional. Leviste dijo que la primera fase del proyecto estaría funcionando para el primer trimestre de 2026.
El proyecto de Terra Solar, una subsidiaria de SPNEC, se centrará en la localidad de Peñaranda, en Nueva Ecija. SPNEC completó la instalación de paneles solares para el primer desarrollo solar en esta misma localidad. El objetivo es alcanzar 3.400 megavatios (MW) en paneles solares y 4.000 megavatios hora (MWh) en almacenamiento de baterías.
Más grande que los de la India y China
El proyecto superará en tamaño al Parque Solar Bhadla en la India y al Parque Solar Golmud en China, que actualmente son los parques solares más grandes del mundo con más de 2.2 GW. Además, superará la capacidad de todos los proyectos solares conectados a la red en Filipinas, que suman más de 1.5 GW. Este desarrollo se produce después de que MGreen Renewable Energy, Inc. (MGreen) hiciera una inversión de 286.074.072 dólares en SPNEC el 27 de diciembre de 2023.
Un importante avance para las energías limpias
La iniciativa no solo representa un momento muy importante en el desarrollo de energías renovables en Filipinas, sino que también marca un avance significativo en la lucha global contra el cambio climático. Es una demostración del potencial creciente de la energía solar. Se espera que el mercado filipino de energía solar registre una tasa de crecimiento anual compuesta o CAGR de 15% entre 2022-2027.
Debido a la pandemia de COVID-19, el mercado filipino de energía solar sufrió un impacto negativo. La demanda del segmento fotovoltaico residencial disminuyó debido a la incertidumbre financiera que vivió la economía mundial. Las instalaciones solares a escala de servicios públicos, comerciales e industriales se desaceleraron debido a flujos de efectivo desiguales y retrasos en las operaciones comerciales.
Levantadas las restricciones, hubo un aumento en las instalaciones de energía solar fotovoltaica. Se estima que este segmento registrará un crecimiento significativo debido al aumento del despliegue de energía solar fotovoltaica a pequeña escala entre 2022 y 2027. Pretenden reemplazar e integrar generadores diesel con energía renovable, como la solar, para ahorrar al país más de 200 millones de dólares al año.
La electricidad en el archipiélago
Las pequeñas islas en Filipinas son alimentadas por minirredes basadas en generadores alimentadas por diésel importado y petróleo de carguero. Sufren apagones y cortes de energía constantes debido a la inestabilidad de la red, la capacidad de generación inadecuada y la falta de combustible subsidiado. Se espera que la electrificación fuera de la red a través de fuentes de energía solar sea la solución definitiva.
Se espera que la creciente demanda de generación de energía basada en energía solar y la disminución de los precios del sistema fotovoltaico impulsen el mercado durante el período de previsión..
Energía en minirredes
Filipinas pretende instalar 15 GW de energía limpia para 2030, con un posible enfoque en minirredes y sistemas de energía limpia independientes debido a su naturaleza archipelágica. Ese país tiene 7.107 islas; las 11 islas más grandes ocupan el 94% del territorio y su población es de casi 117. 000 millones de habitantes. La alta densidad poblacional requiere fuentes de energía seguras.
El mercado filipino de energía solar está fragmentado. Algunas de las principales compañías son Solar Philippines Power Project Holdings, Solenergy Systems Inc., Vena Energy, Solaric Corp. y Trina Solar Ltd. Las primeras células fotovoltaicas se desarrollaron en 1954. Tres investigadores: Daryl Chapin, ingeniero electrónico; Gerald Pearson, físico, y Calvin Fuller, químico, trabajaron en los laboratorios estadounidenses de Bell y presentaron al mundo su gran descubrimiento, la primera célula que captaba energía del sol y con ella se podía hacer funcionar un transistor.
Aquella célula era de silicio, el material fundamental que absorbe la luz del sol y a través del cual esa luz se transforma en electricidad. Un semiconductor con unas características muy buenas para fabricar células solares, muy abundante en la tierra y barato”.
Cómo funciona una central solar para generar energía
Las instalaciones solares aprovechan la radiación para transformarla en energía térmica o eléctrica. Existen dos tipos: las termoeléctricas calientan un fluido para obtener vapor de agua y mover la turbina que genera electricidad, mientras que los parques fotovoltaicos dominan la reacción del silicio que convierte la luz en electrones. La fotovoltaica es una fuente de energía limpia que adquiere cada vez más presencia en muchos países
Antes de la década de los setenta, su uso era exclusivo del sector aeroespacial. La energía es modular, es decir, su eficiencia no depende de su tamaño, por lo que es escalable y se puede ubicar en el hogar. Sin embargo, en España su uso todavía es eminentemente industrial. “Los más de 10.000 megavatios de potencia fotovoltaica instalados abastecen fundamentalmente empresas y naves industriales. A España le falta mucho para acercarse a China, la mayor potencia mundial en energía fotovoltaica.
¿Contamina construir paneles solares?
En la producción de paneles solares se produce un gasto energético que genera residuos, como partículas de NOx, SO2, CO2 etc. La energía utilizada en la fabricación del panel tiene su origen en la mezcla de fuentes energéticas convencionales. Sin embargo, la contaminación en la fabricación de paneles es baja, en comparación con otras formas de obtención de energía. Por ejemplo, la producción de la misma cantidad de potencia hora por año en una central térmica de carbón, supone la emisión de más de 20 veces el CO2 de la misma cantidad de energía producida mediante módulos fabricados a pequeña escala.
La producción de electricidad mediante paneles solares fabricados en gran escala, disminuye aún más la emisión de CO2. Puede reducir hasta 200 veces la cantidad de CO2 emitida respecto a una central térmica de carbón.
Necesitan grandes extensiones de terreno
Uno de los mayores impactos ambientales de esta fuente energética se relaciona con las infraestructuras necesarias para su operación. Ocupan grandes extensiones de terreno no integrados a la arquitectura. Los grupos ecologistas apuestan por un desarrollo prioritario de la ESFV integrada en la arquitectura y de un modo más simple, aprovechando la superficie de tejados y fachadas disponibles.
La generación de esta energía requiere de espacio para los paneles solares, también la ocupación de terrenos para las líneas de transmisión e instalaciones de acondicionamiento y almacenamiento de energía, subestaciones etc. Estos factores afectan, esencialmente a las grandes centrales fotovoltaicas.