“Según la UNESCO, casi 100 periodistas fueron asesinados en 2018”, señala António Guterres, Secretario General de Naciones Unidas en su mensaje a propósito del Día Mundial de la Libertad de Prensa. El Informe de la UNESCO señala que los periodistas se encuentran cada día más amenazados. Las principales causas son: la radicalización política, los avances tecnológicos y las fuerzas económicas.
“El periodismo se encuentra amenazado en todo el mundo. Si bien nunca antes tantas personas habían tenido acceso a contenidos, la combinación de polarización política y cambio tecnológico ha facilitado la rápida propagación del discurso del odio, la misoginia y las “noticias falsas” sin verificar, que a menudo conducen a restricciones desproporcionadas de la libertad de expresión. En cada vez más países, los periodistas sufren ataques físicos y verbales que amenazan su capacidad de informar al público”.
Ante este escenario ¿hay algo que celebrar este Día Mundial de la Libertad de Prensa?
Más que celebrar un Día Mundial de la Libertad de Prensa, el mandato de la UNESCO ve en este día una oportunidad para informar a los ciudadanos acerca de las violaciones de la libertad de prensa, recordar los países donde las publicaciones son “censuradas, multadas, suspendidas y clausuradas”. Recordar y reivindicar la labor de los periodistas, editores y trabajadores de medios que en el cumplimiento de sus funciones han sido perseguidos, acosados, atacados, detenidos y hasta asesinados.
África por la Libertad de Prensa
En 1991, se celebraba en Windhoek, Namibia el Seminario para la promoción de una prensa africana independiente y pluralista. Este seminario fue organizado por las Naciones Unidas y la UNESCO. Uno de los frutos del mismo fue la Declaración de Windhoek, donde los participantes del seminario establecieron 19 puntos acerca de la importancia del establecimiento de una prensa libre, pluralista y democrática a nivel mundial, especialmente en África. La firma de esta declaración se hizo el 3 mayo de ese año.
Tomando este hecho como punto de partida y la recomendación de la UNESCO, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclama en 1993 cada 3 mayo como el Día Mundial de la Libertad de Prensa. Este día no solo trata las restricciones que pueden sufrir los medios y quienes ejercen la labor del periodismo. Trata también de recordar a los gobiernos su compromiso de respetar la libertad de prensa. Además de reflexionar entre los profesionales de los medios de comunicación lo fundamental de la ética en su labor.
En tiempos de desinformación y en los que se cuestiona la legitimidad de la prensa, defiende el periodismo.
Este 3 de mayo es el #DíaDeLaLibertadDePrensa. https://t.co/QzWVfnKtQL pic.twitter.com/FG0MLs5YHj
— Naciones Unidas (@ONU_es) 2 de mayo de 2019
Para esta 26ª edición el tema central es ¨Medios para la democracia: Periodismo y Elecciones en los Tiempos de la Desinformación”. El evento principal se ha llevado a cabo en la ciudad de Adís Adeba en Etiopía. Y ha sido organizado por la UNESCO, la Unión Africana y el Gobierno de la República Democrática Federal de Etiopía entre el 1 y 3 de mayo.
“La libertad de prensa es la piedra angular de las sociedades democráticas. Todos los Estados, todas las naciones, se fortalecen mediante la información, el debate y la confrontación de puntos de vista. En un momento en que se multiplican los discursos de desconfianza y deslegitimación de la prensa y la labor periodística, resulta fundamental garantizar la libertad de opinión mediante el libre intercambio de ideas y de información basada en verdades fácticas. El tema de esta 26ª edición es “Medios de comunicación para la democracia: periodismo y elecciones en tiempos de desinformación”, mensaje de Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO.
Guillermo Cano Isaza, una vieja deuda con los DDHH
A pesar de que la libertad de expresión está consagrada como un derecho humano, hoy se encuentra amenazada por los regímenes autoritarios, la proliferación de noticias falsas y el crimen organizado. Este último factor no es nuevo en el panorama mundial donde pareciera que la violencia y la sinrazón le ganan terreno al intercambio de ideas y la convivencia en democracia.
Un ejemplo de que la violencia priva sobre un derecho humano consagrado en la Declaración Universal de los DDHH es la muerte de Guillermo Cano Isaza en 1986. Cano Isaza fue un periodista colombiano director del diario El Espectador, quien en diversas ocasiones denunció la acción delictiva del cartel de Medellín y su líder Pablo Escobar.
Reseña el diario El Tiempo que Cano Isaza fue un abanderado en la lucha contra el narcotráfico y “uno de los primeros en señalar a Pablo Escobar Gaviria, jefe del cartel de Medellín, quien había logrado hacerse elegir como suplente en la Cámara de Representantes” lo que dejaba en evidencia la inmunidad con la que el capo podía desenvolverse en Colombia.
Esta es la historia de los reporteros que ganaron el premio Unesco/Guillermo Cano Isazahttps://t.co/O9XZSVuUDQ pic.twitter.com/UNtxZ1hkY9
— El Espectador (@elespectador) 3 de mayo de 2019
Premio Guillermo Cano Isaza
Estas denuncias derivaron en su asesinato la noche del 17 de diciembre de 1986 a manos de sicarios del famoso capo colombiano. Para mediados de 2010 la Fiscalía General de la nación colombiana declaró el asesinato del periodista como un crimen de lesa humanidad, lo cual significa que la investigación del asesinato no prescribe. Para más señas en dicho crimen, no solo están implicados agentes del narcotráfico sino actores políticos, entre otros.
Debido a esto en 1997 la UNESCO crea el Premio Mundial de la Libertad de Prensa Unesco – Guillermo Cano. Este premio distingue a una persona, organización o institución que haya contribuido con la defensa y promoción de la libertad de prensa. El premio está dotado con $25000 estadounidenses y se entrega este Día Mundial de la Libertad de Prensa. Este año el premio se entregó a los periodistas Wa Lone y Kyaw Soe Oo por la cobertura de la masacre de rohingya, ambos condenados a 7 años de prisión en Myanmar.
Reseña Málaga hoy que en el evento estuvo presente la nieta del periodista Guillermo Cano Isaza, María José Medellín Cano quien dedicó palabras a los galardonados instando a los profesionales de la comunicación a seguir luchando por la consagración plena de la libertad de expresión.
“Un ciclo de miedo”, el informe de Reporteros sin fronteras
La nota de Málaga hoy señala la poca presencia de latinoamericanos en este encuentro. A pesar de que es una de las regiones más peligrosas para el ejercicio de la libertad de prensa. Hecho que no parece ni fortuito ni aislado. Según el Índice Mundial para la Libertad de Prensa 2019, la región de las Américas ha sufrido un grave deterioro en los niveles de libertad de expresión.
No solo por el pobre desempeño de Estados Unidos, Brasil y Venezuela, sino por los ataques físicos que han sufrido periodistas en Nicaragua, más los asesinatos en 2018 de al menos 10 periodistas en México. País que este informe califica como uno de los “más mortales para los medios de comunicación en el hemisferio occidental”.
Y es que este informe no se muestra alentador en el tema de la libertad de expresión señalando que este índice 2019 representa un retroceso en materia de seguridad para aquellos que cumplen la función de comunicar. Este estudio – publicado anualmente desde 2002 – analiza el nivel de libertad de los medios de comunicación en 180 países. Tomando como punto de partida el nivel de pluralismo, la independencia de los medios, el entorno de los medios, la autocensura, el espectro legal, la transparencia y la calidad de la infraestructura en la producción de noticias e información.
Clasificación mundial de la situación de los países con respecto al ejercicio de la libertad de la prensa en 2019, según Reporteros Sin Fronteras #AFP @AFPgraphics pic.twitter.com/j3aWLyzW6Y
— Agence France-Presse (@AFPespanol) 3 de mayo de 2019
Deterioro de la libertad de prensa en todas las regiones
Ninguna de las regiones del mundo está a salvo de sufrir ataques contra la libertad de prensa. Holanda, donde 2 reporteros deben vivir bajo custodia policíaca por denunciar el crimen organizado. Vietnam y China que se encuentran en lo más bajo del índice. La República Democrática del Congo que nuevamente es el país con mayor cantidad de violaciones a la libertad de prensa en 2018.
Solo 24% de los 180 países tomados para este informe son clasificados como “buenos”. Esto representa un deterioro del 2% con respecto a 2018, donde los países clasificados como tal representaban un 26%. Por lo tanto, la valentía es un elemento necesario para seguir investigando la corrupción, la evasión de impuestos y el crimen organizado.
Por su parte el informe de la UNESCO indica que la impunidad sigue siendo la norma en los casos de los periodistas asesinados. Aun cuando un 70% de los Estados miembros ha respondido a las investigaciones para 2017.
Sea o no alentador el panorama para la libertad de prensa es un deber ciudadano ejercerla. Aún más cuando contamos con los medios para hacerlo de manera responsable y ética. Defender la libertad de prensa y de expresión en un derecho intrínseco al ejercicio de la ciudadanía. La rendición de cuentas por parte de los gobiernos, grupos financieros y otros entes que detentan el poder es necesaria y perentoria para la vida en democracia.
Para más información visite Cambio16.com
Lea también:
#C16Denuncia se renueva y pone la lupa en la libertad de información