POR NARKYS BLANCO
09/11/2017
.
La instalación de centrales de energía eólica marina en el 12% de la superficie de las aguas de las Canarias podría suministrar hasta 22 veces la energía eléctrica que se consumo en estas islas, según un estudio que publica en la revista Energy (edición online 8 noviembre 2017) la profesora de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) Julieta Schallenberg, miembro del comité internacional de 30 expertos que asesora la Comisión Europea a la hora de fijar prioridades en materia energética.
El trabajo de Schallenberg, en el que también colabora Nuria García Montesdeoca, analiza con todo tipo de indicadores económicos, físicos y ambientales las aguas que circundan Canarias para determinar cuáles serían adecuadas para instalar parques eólicos marinos fijos o flotantes (hasta 500 metros de profundidad) que produzcan energía por menos dinero del que hoy cuesta generarla.
Canarias se ha propuesto oficialmente llegar a 2025 con el 45 % de su demanda de electricidad cubierta con fuentes renovables. Sin embargo, la realidad muestra que, a día de hoy, el archipiélago es una de las comunidades españolas más rezagadas en este campo, ya que el 92 % de su consumo de energía se abastece mediante centrales térmicas que queman derivados del petróleo y a un precio muy caro.
De hecho, producir un kilovatio/hora cuesta en Canarias entre 18,44 euros en Tenerife (la isla donde resulta más barato) y 26,32 euros en El Hierro (la isla más cara). Es decir, 3,5 veces más, de media, que en la península (19,11 frente a 5,7 euros/kwh), un sobrecoste que no se repercute a los consumidores locales, sino que se reparte entre todos los españoles en la factura de la luz.
Este trabajo reconoce que Canarias tiene planes para ampliar su parque de energías renovables, compuesto ahora por 153 megavatios eólicos y 166 solares, pero ello conlleva consumir mucho suelo, un bien muy escaso en cualquier isla. Y más aún en las Afortunadas, donde el 40 % del territorio es espacio natural protegido.
Canarias apuesta por la energía eólica
Schallenberg y García Montesdeoca han analizado para «Energy» qué zonas del mar de Canarias tienen condiciones óptimas de viento para producir electricidad, tanto a profundidades de menos de 50 metros (donde se pueden colocar aerogeneradores fijos) como de 50 a 500 metros (hábiles para turbinas flotantes). Y todo ello prescindiendo de zonas protegidas, militares, áreas pesqueras y de acuicultura, rutas de navegación, aproximación a los aeropuertos o cualquier otra actividad con la que puedan interferir los parques eólicos.
Su diagnóstico es claro: en Canarias existen 3.950 km2 de superficie marina así, que solo representan el 12 % de las aguas territoriales, con cabida para 1.980 aerogeneradores fijos y 9.465 flotantes que podrían producir 178.988 gigavatios/hora al año (22 veces el consumo total anual de electricidad de las islas).
Las autoras recalcan que solo han computado en sus cálculos los parques económicamente viables, incluyendo todo tipo de costes: de inversión en la construcción, operativos y de integración de la energía en la red (como subestaciones o sistemas de almacenamiento).
Según sus cifras, Fuerteventura, Lanzarote, Gran Canaria y Tenerife podrían abastecerse al 100 % solo con aerogeneradores marinos fijos en profundidades inferiores a 50 metros, La Gomera podría cubrir más del 70 % de su consumo solo con turbinas fijas y La Palma y El Hierro dependerían mayoritariamente de generadores flotantes, pero también a costes viables (un 30 % más baratos que el actual).