Por Juan Emilio Ballesteros
12/03/2018
La central de cogeneración y planta de fertilizantes de Navia (Asturias), uno de los mayores proyectos en energías renovables, permitirá la eliminación anual de 34.000 toneladas de CO2 e incide netamente en el descenso de consumo de energías convencionales, además de permitir la elaboración de un producto fertilizante de la máxima calidad.
Con 4,5 megavatios, Biogastur es la planta de biogás agroindustrial con mayor potencia de España. Ubicada en Navia (Asturias) trata anualmente 400.000 toneladas de residuos ganaderos, que se convierten en biogás y en fertilizantes sólidos y líquidos, generando la energía necesaria para abastecer anualmente 1.500 hogares y dejando de emitir el equivalente al CO2 que producen 17.000 coches. El grupo dirigido por Marcos Quevedo ha sido el responsable de desarrollar la ingeniería, diseño, construcción y puesta en marcha del proyecto.
Biogastur coloca a España como pionera en economía circular agroindustrial gracias al concepto de Biorrefinería y a la tecnología que está implementada en la planta de Navia. El grupo ha dedicado más de cinco años a los trabajos previos de ingeniería, desarrollo de nuevas soluciones y construcción de la planta. El tratamiento anual de 400.000 toneladas de residuos ganaderos procedentes de más de 25.000 vacas, permite la producción de biogás con cogeneración y de fertilizantes tanto sólidos como líquidos. Para Marcos Quevedo “el desarrollo de nuevas técnicas nos permite una generación de biogás mayor y más eficaz, sin emitir olores al exterior y el volcado a la red más de 30 GW/h año”.
“Gracias a la tecnología desarrollada en España, la planta-biorrefinería de Navia es el mejor ejemplo de economía circular, donde los residuos ganaderos producen la electricidad que los ganaderos consumen, el GNV Renovable de los camiones que recogen el purín de vacuno y les devuelve el fertilizante para los cultivos que alimentan a su propio ganado” concluye Marcos Quevedo Biogastur desarrolla los proyectos mediante la explotación del enorme potencial que representa la extracción del biogás de la materia orgánica, así como la valorización en forma de fertilizante de alta calidad ecológica (en diferentes formatos) del subproducto digerido con un óptimo tratamiento del digestado final del proceso de digestión.
Biogastur cuenta con Central Lechera Asturiana SAT como socio estratégico; Lonjas Tecnología SA, como socio tecnológico y el resto del capital está repartido entre el equipo directivo e inversores financieros. Asimismo, durante la fase de desarrollo de sus proyectos, Biogastur ha ido cerrando acuerdos estratégicos con empresas líderes en sus sectores. Actualmente cuenta con cuatro proyectos en cartera en diferentes fases de desarrollo.
Esta planta integra todos los procesos. Según explica Marcos Quevedo a la periodista Noelia Martínez Valera en una entrevista publicada El Campo de Asturias, “hay plantas de biogás, de gestión de residuos, que cogen un residuo orgánico lo meten a un digestor, se fermenta, unas bacterias se comen la materia orgánica y lo que expulsan es metano, CH4 junto a CO2, recuperando ese gas se valoriza quemándolo en una caldera, haciendo electricidad en un motor de ecogeneración, o incluso al purificarlo se puede utilizar como gas natural para vehículos, transporte… Esta planta además integra otra serie de procesos, como el de digestión de residuos, la generación de biogás la utilizamos para producir electricidad y gas para los camiones.
Tiene poco sentido que dejemos de emitir CO2 a la atmósfera y que luego lo emitamos con el transporte, que va a gas siendo más barato y no contamina. Una vez se tiene todo el residuo convertido en un sustrato, extraemos todos los nutrientes valorizables y el resto se depura y se vierte”. Quevedo explica pormenorizadamente este proceso. “Según sale de los digestores, a ese sustrato se le ha quitado el gas y ya no huele. Se realiza una separación del líquido y el sólido con las centrífugas. Durante la época del año donde ese líquido no es necesario aplicarlo al campo se depura con parámetros de vertido y sale un agua transparente no incolora, paso anterior a agua potable, y ese fluente lo vertemos por el emisario submarino que tiene la empresa ENCE, por ello nuestra ubicación aquí.
Su impacto es mínimo, es del 1,5% del volumen total del emisario. Y la parte sólida es fertilizante, al ser muy húmeda si la almacenamos fermenta. Como producimos electricidad con motores de ecogeneración, el 52% de la energía se recupera en calor. Con una parte calentamos los digestores, y la mayoría va a un secadero para secar el fertilizante sólido. Se deja por debajo del 25% de humedad, se estabiliza y así puede almacenarse.