Por Iñigo Aduriz
- Cuando todos ceden
- Borrando el franquismo
- ‘Más que un consenso, un gran pacto social’. Por Soledad Becerril, Defensora del Pueblo
- Alfonso Guerra: «Su influencia durará cien años»
- Del Seat 133 al 15M
- Los fantasmas de la dictadura
- La imperturbable tumba de franco
El final de la dictadura no sólo trajo consigo la instauración de la democracia y la creación del Estado de Derecho. También permitió la apertura del país al exterior y unos avances políticos, sociales y culturales sin precedentes.
1977
1.- Legalización de los partidos y primeras elecciones
Ante la inminente convocatoria de unas elecciones que conformaran las Cortes Constituyentes, de febrero a abril de ese año el Gobierno, en manos de Adolfo Suárez, decidía legalizar los partidos que hasta entonces habían estado en la clandestinidad. Primero fueron el PSOE y los partidos nacionalistas. Después, el 9 de abril, el Ejecutivo daba un golpe de efecto al hacer lo propio con el Partido Comunista de España (PCE). El 15 de junio los españoles votaban después de 42 años sin poder hacerlo en democracia.
2.- Se recupera la libertad de expresión
Tras años de mordazas y censuras, por primera vez una ley reconocía el derecho de todos los ciudadanos “tanto a la libre información como al respeto de su honor y de los demás derechos inherentes a la persona”. Apenas cuatro días después de la legalización del PCE, el Estado asumía en un texto legal que “el derecho a la difusión de informaciones por medio de impresos gráficos o sonoros, no tendrá más limitaciones que las establecidas en el ordenamiento jurídico”.
3.- Los presos políticos son amnistiados
En octubre, otra ley concedía la amnistía a los condenados por “actos de intencionalidad política, cualquiera que fuese su resultado, tipificados como delitos y faltas” cometidos hasta 1976. Se incluían actos políticos, rebelión, sedición y denegación de auxilio. Esta normativa es esgrimida por quienes se niegan a juzgar hoy en día los crímenes cometidos por el franquismo, lo que ha llevado a distintas organizaciones a pedir su derogación.
4.- Los Pactos de la Moncloa ratifican la libertad sindical
Pocos meses después de ser legalizados, los sindicatos tuvieron por primera vez voz y voto en las negociaciones de las que iba a depender el futuro del país. En la Moncloa se reunieron el Gobierno, los partidos, representantes de los empresarios y las centrales sindicales. Los Pactos de la Moncloa fueron un gran acuerdo para arreglar la delicada situación económica y política del momento. Sólo CCOO votó al principio a favor de ellos. Después se sumó UGT. La anarquista CNT siempre se negó a respaldarlos.
1978
5.- La Constitución recupera el Estado social
La Constitución, aprobada en referéndum el 6 de diciembre –con el 88,54% de los apoyos– conforma España como un “Estado social y democrático de Derecho que propugna como valores superiores del ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político”. Reconoce derechos individuales, así como los de acceso a la sanidad y a la educación. Establece la separación de poderes y fija la forma de gobierno del país como una monarquía parlamentaria.
6.- Las mujeres, ciudadanas de pleno derecho
Hasta la derogación, en 1975, de la licencia marital del Código Civil, las mujeres debían contar con el permiso de sus maridos para abrir cuentas bancarias o para poder trabajar. Tampoco podían tener, hasta entonces, la patria potestad de sus hijos. Las primeras elecciones democráticas –en las que fueron elegidas 25 diputadas– y la aprobación de la Constitución no pusieron fin a todas las discriminaciones que padecían durante la dictadura, pero sí les dotaron de los mismos derechos que a los hombres.
1979
7.- Nace el Estado de las Autonomías
Los ciudadanos vascos y catalanes aprobaron en sendos referéndums sus respectivos estatutos de autonomía que les dotaron de las herramientas necesarias para desarrollar su autogobierno. Meses después, el 28 de febrero de 1980, la aprobación de la autonomía andaluza fue el pistoletazo de salida para la creación del resto de comunidades autónomas. El proceso, que está hoy en cuestión por las tensiones territoriales y los conflictos en torno a la financiación, concluyó en 1983 con la creación de la Comunidad de Madrid.
1981
8.- La soberanía popular se impone sobre la militar
“¡Quieto todo el mundo!”. Ese grito del teniente coronel Antonio Tejero pronunciado cuando, pistola en mano, entraba en el Congreso de los Diputados con la intención de interrumpir la investidura de Leopoldo Calvo-Sotelo como presidente del Gobierno, estremeció al país el 23 de febrero de 1981. El Golpe de Estado no prosperó al no tener los golpistas el apoyo del rey Juan Carlos, máximo jefe de los ejércitos. La soberanía popular reconocida en la Constitución ganaba así la batalla a la militar.
9.- La Huelga General, derecho de los trabajadores
La Constitución reconoció “el derecho a la huelga de los trabajadores para la defensa de sus intereses”. El 24 de febrero de 1981 y, precisamente, a raíz de lo ocurrido la noche anterior en Las Cortes, CCOO y UGT convocaron una huelga general de dos horas contra el Golpe. Los paros se han sucedido prácticamente en todas las legislaturas de la democracia. Hubo huelgas en 1985, 1988, 1992, 1994, 2002, 2003, 2010, 2011 y 2012.
10.- Los matrimonios ya pueden divorciarse
La Constitución de 1931, aprobada durante la II República, ya había reconocido el derecho de los matrimonios a disolver su unión de mutuo acuerdo. Esta opción fue derogada e incluso castigada durante la dictadura. Una ley que estremeció a la Iglesia y a los sectores más conservadores de la sociedad recuperó 49 años después esa regulación y determinó el procedimiento a seguir en las causas de nulidad, separación y divorcio.
1982
11.- ‘Naranjito’ sitúa a España en el mapa mundial
La selección española fue eliminada en los octavos de final, pero el Mundial de Fútbol de 1982 consiguió situar al país en el mapa internacional y supuso uno de los primeros síntomas de apertura de la democracia hacia el exterior tras los 40 años de aislamiento de la dictadura. Una naranja viviente, Naranjito, fue la mascota de esta competición que finalmente ganó Italia.
12.- La izquierda recupera el poder 50 años después
Las segundas elecciones democráticas tras la muerte del dictador Francisco Franco arrojaron un resultado inmejorable para la izquierda que tan solo cuatro años antes era ilegal en España. El PSOE de Felipe González arrasó en las urnas y obtuvo una holgada mayoría absoluta –202 diputados de los 350 del Congreso de los Diputados– que descolocó a la derecha. Se dio la circunstancia de que fueron los socialistas y no los comunistas del PCE –que apenas lograron cuatro escaños– quienes lograron la hegemonía de la izquierda durante la transición.
1983
13.- El Oscar es para ‘Volver a empezar’
Una historia que precisamente ponía rostro humano a la Transición se hacía con el primer Oscar de la academia estadounidense de cine para una producción española. Volver a empezar, dirigida por José Luis Garci, se centra en el regreso a Gijón de Antonio Miguel Albajara, profesor y escritor exiliado en EEUU por causas políticas. La película no fue bien acogida por la crítica española, si bien mereció el reconocimiento y el galardón de la comunidad cinematográfica estadounidense.
1985
14.- La despenalización del aborto
Hasta entonces las ciudadanas que querían interrumpir voluntariamente sus embarazos tenían dos opciones: desplazarse al extranjero con el consiguiente coste económico; o hacerlo clandestinamente poniendo en riesgo su propia salud. La ley impulsada por el gobierno socialista, muy criticada por los sectores católicos de la sociedad, reconoció el derecho de las mujeres a abortar en centros públicos y privados en tres supuestos: riesgo para la salud de la embarazada, violación o malformaciones del feto.
1986
15.- La entrada en la UE, el espacio común
La apertura económica de la joven democracia llegó con la adhesión a las Comunidades Europeas, predecesoras de la actual Unión Europea. La firma del acta con las autoridades comunitarias se produjo en 1985 pero la entrada fue oficial el 1 de enero de 1986. No era la primera vez que España trataba de sumarse al espacio común. Franco lo solicitó en 1962, pero le fue denegada porque era condición indispensable de todos los estados miembros ser democráticos.
16.- El referéndum sobre la permanencia en la OTAN
Había sido una promesa electoral del PSOE, el partido que entonces estaba en el Gobierno, que siempre había defendido la salida de España de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Pero en un gesto sin precedentes, una vez llegada la fecha de la votación Felipe González, presionado por EEUU y sus socios europeos, apostó por la permanencia e incluso amenazó con dimitir si ésta se rechazaba. Cataluña, Euskadi, Navarra y Canarias votaron en contra, pero en el resto se impuso el ‘sí’ que, a nivel estatal, ganó con un 52,5% de los apoyos, frente al 39,8% del ‘no’.
1989
17.- Referente en los avances en cardiología
La investigación médica española registró uno de sus principales hitos cuando los cardiólogos y hermanos Pere, Josep y Ramón Brugada descubrieron un síndrome que implica que quienes lo padecen tienen una mayor predisposición a presentar arritmias ventriculares y muerte súbita. Sus estudios se iniciaron en 1989 aunque no fue hasta 1992 cuando el ya conocido como síndrome Brugada se describió como una patología independiente.
1991
18.- Liderazgo en donaciones y trasplantes
Los avances de la sanidad pública consolidada a raíz de la instauración de la democracia y, sobre todo, durante la década de los años 80, permitieron a España convertirse en el país líder en donaciones de órganos y realización de trasplantes a nivel mundial ya en 1991. El récord se batió en 2014, con 4.360 trasplantes y una tasa de donación de 36 personas por millón de habitantes, cuando la media europea es de 19.
1992
19.- Los Juegos Olímpicos de Barcelona
Una ciudad española se convertía por primera vez en la historia en sede olímpica, lo que supuso todo un reto tanto en el plano estratégico como de seguridad y de recursos para un país en el que se mantenían algunas de las tensiones de la Transición. Los Juegos Olímpicos supusieron un revulsivo para Barcelona, que desde entonces lidera el ránking de las ciudades turísticas de todo el Estado. Participaron 9.356 atletas de 169 países.
20.- Sevilla, capital del mundo
Otra capital que tuvo que transformarse fue la andaluza, que acogió la Exposición Internacional de 1992 con motivo del 500 aniversario de la llegada de los europeos a América. Entre las infraestructuras que se construyeron para facilitar la llegada de extranjeros y españoles hasta la ciudad del Guadalquivir estuvo la primera línea de alta velocidad de la península ibérica, que posteriormente se iría ampliando hasta situar al país como el estado europeo con más kilómetros de este tipo de ferrocarril.
1995
21.- El Pacto de Toledo asegura las pensiones
La crisis económica de principios de los años 90 hizo tambalear el sistema de financiación de los servicios públicos. Por eso los principales grupos políticos consensuaron un documento que recogía las principales reformas que debían acometerse para que la Seguridad Social fuese sostenible. El pacto se aprobó en el Congreso e implicó cambios en las fuentes de financiación de las prestaciones y las pensiones. Se crearon, además, los fondos de reserva en los que se inyecta liquidez en las épocas de bonanza, para garantizar los servicios del Estado en etapas no tan prósperas.
1996
22.- Indurain, mejor ciclista de todos los tiempos
Con el título de campeón olímpico de contrarreloj, el navarro Miguel Indurain batió récords en 1996. Ya acumulaba en su particular palmarés cinco Tours de Francia consecutivos y dos Giros de Italia. Además, meses antes también se había convertido en campeón del mundo de contrarreloj. Por todo ello, se le considera como uno de los mejores deportistas de la historia del país, y en 1992 le fue entregado el Premio Príncipe de Asturias de los Deportes.
1997
23.- El Museo Guggenheim regenera Bilbao
La reconversión industrial puesta en marcha por el gobierno socialista sumió a la ciudad vizcaína, capital de la industria estatal, en una profunda depresión económica y demográfica. La inauguración del museo ideado por Frank Gehry supuso un giro a esa tendencia. La ciudad comenzó a recibir turistas y se revitalizó como centro económico y cultural del País Vasco.
24.- De la tierra al espacio
La tecnología española, que ya había sido exportada años antes a nivel internacional, registraba un nuevo avance al saltar al espacio. El 21 de abril de 1997 partía de la base aérea de Gando, en la isla de Gran Canaria, el Minisat. Se trata del primer satélite fabricado en el país. A bordo de la nave, de unos 200 kilos, viajaban un espectrógrafo de ultravioleta, una cámara de rayos gamma y lo necesario para realizar un experimento de investigación sobre los fluidos en ausencia de gravedad.
1998
25.- El regreso de Mariano Barbacid
Tras triunfar a nivel mundial con sus investigaciones sobre el cáncer, logrando aislar al gen humano capaz de provocar la enfermedad, el investigador bioquímico Mariano Barbacid –que llegó a ser director del departamento de Oncología del Instituto Nacional del Cáncer de Maryland (EEUU)– regresaba a España para dirigir el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas. La institución acumula algunos de los principales avances en la lucha contra esta patología.
26.- El primer español en el espacio
Entre octubre y noviembre de este año, el madrileño Pedro Duque participaba en una misión a bordo del transbordador espacial Discovery , convirtiéndose en el primer astronauta con nacionalidad española en viajar fuera de la atmósfera terrestre. El ingeniero aeronáutico trabajó en diferentes empresas del país antes de ingresar en la Agencia Espacial Europea.
2001
27.- La ‘mili’ deja de ser obligatoria
Hacía años que el país había dejado de estar controlado por los estamentos militares y, sin embargo, durante la década de los años 90 seguía siendo obligatorio que todos los varones mayores de 18 años hicieran el servicio militar. A raíz de una promesa electoral del PP el Gobierno entonces en manos de José María Aznar puso fin a esa obligatoriedad a través de un decreto aprobado en marzo de 2001 y que entró en vigor el 1 de enero de 2002. Comenzó el proceso de profesionalización de las Fuerzas Armadas.
2002
28.- Se estrena el euro, la moneda común
166,386 pesetas. Ese es el equivalente a un euro en la moneda que estuvo en vigor en España de 1968 a 2001. Fue el 1 de enero de 2002 cuando se puso en circulación la nueva divisa comunitaria, si bien durante dos meses convivieron ambas monedas. También Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, y Portugal comparten la conocida como eurozona.
2005
29.- El matrimonio igualitario
Uno de los principales objetivos de la lucha de los colectivos de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales se cumplió el 30 de junio de 2005 cuando el Congreso de los Diputados aprobó –a pesar de la negativa del PP– la modificación del Código Civil para que las personas del mismo sexo pudieran contraer matrimonio en las mismas condiciones que las parejas heterosexuales. Se trató de una propuesta planteada por el Gobierno del socialista José Luis Rodríguez Zapatero.
2006
30.- La Dependencia, cuarto pilar del Estado del Bienestar
La ley de la Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia otorgó la categoría de servicio público a este tipo de cuidados por primera vez en la historia del país. La norma quiso ser universal y dar prioridad a la teleasistencia, la ayuda a domicilio y los centros de día, siendo “excepcional” el pago de un sueldo al cuidador familiar. La crisis económica que estalló a partir de 2008 puso en cuestión su sostenibilidad.
2007
31.- Séptima economía mundial
El entonces gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, aseguraba en febrero de ese año que tras Estados Unidos, Japón, Alemania, Reino Unido, Francia e Italia el país era la séptima potencia económica mundial, dado el crecimiento registrado desde la entrada en la Unión Europea. En 2006 el PIB había alcanzado casi los dos billones de euros y el crecimiento había sido del 3,8%. La crisis que comenzaba apenas un año después supuso una caída en ese ranking.
32.- Primer reconocimiento a las víctimas del franquismo
A través de la Ley de Memoria Histórica el Estado reconocía por primera vez desde la muerte del dictador a quienes padecieron persecución o violencia, por razones políticas, ideológicas, o de creencia religiosa, durante la Guerra Civil y la Dictadura. El objetivo fue promover su reparación moral y la recuperación de su memoria personal y familiar, adoptando medidas para suprimir elementos de división entre los ciudadanos, fomentando los principios, valores y libertades constitucionales.
2009
33.- Liderazgo en energía eólica
El 8 de noviembre se produjo un hecho histórico: por primera vez la eólica supuso más de la mitad de toda la energía producida en el Estado en todo el año. El liderazgo de España en energías renovables se ha ido confirmando año tras año. Un estudio de 2014 demostró, por ejemplo, que la energía eólica abastece más del 20% de la demanda del país.
2010
34.- La ‘roja’ gana la Copa Mundial de Fútbol
La selección española liderada por Vicente del Bosque, logró el mayor éxito de su historia al proclamarse campeona del mundo en el torneo que se disputó en Sudáfrica. Fue el primer Mundial jugado fuera de Europa en el que se proclamóun equipo del viejo continente. El triunfo se dio en una etapa brillante que había comenzado en 2008 con la victoria en la Eurocopa de Austria y Suiza, y que se cerró en 2012 con la consecución del torneo europeo celebrado en Ucrania y Polonia.
2011
35.- Comienza la Segunda Transición
El 15 de mayo de ese año una manifestación convocada para exigir una mejor democracia se convirtió, a la larga, en uno de los acontecimientos que condicionarían de manera irreversible el devenir político del futuro. La marcha derivó en una acampada en la Puerta del Sol de Madrid –con reproducción a nivel estatal y mundial– en la que los indignados reclamaron una mayor transparencia de los poderes político y económico. Sus reivindicaciones han influido en las propuestas de prácticamente todos los partidos políticos y han dado paso a una reforma del sistema también conocida como Segunda Transición.
36.- ETA pone fin a su actividad armada
El 20 de octubre de 2011, la organización terrorista hacía pública su decisión de cesar definitivamente en su actividad armada, poniendo fin a una larga etapa de asesinatos y extorsiones que se llevó por delante la vida de 829 personas. El anuncio suponía la culminación a la Conferencia de Paz de San Sebastián en la que participaron distintas personalidades internacionales y que días antes había exigido a ETA ese cese.
2012
37.- Primer productor de aceite de oliva
España se convirtió en el primer productor mundial de aceite de oliva, alcanzando las 1.607.100 toneladas producidas –en 2011 y 2012–, un 15% más que la campaña anterior. De los 9 millones de hectáreas dedicadas ese año al cultivo de olivar en el mundo, 2,5 de éstas se encontraban en el Estado, donde se contabilizaron más de 260 variedades de olivo.
38.- Los éxitos de Inditex
Con más de 5.000 tiendas por todo el mundo el conglomerado textil liderado por Amancio Ortega, la empresa española más internacional, se superaba en 2012 al convertirse en la compañía del sector con mayores beneficios del planeta. Logró un beneficio neto de 1.932 millones de euros en 2011, un 12% más que el año anterior, mientras que sus ventas crecieron el 10%, hasta los 13.793 millones.
2014
39.- Patrimonio de la humanidad
Desde que en 1982 adoptara la Convención para la protección del Patrimonio cultural y natural de la Humanidad de la Unesco el país fue incrementando sus monumentos y demás construcciones con especial protección. En 2014 se convertía en el tercer Estado del mundo con mayor número de bienes declarados Patrimonio de la Humanidad, por detrás de Italia y China. En ese momento disponía de un total de 44.
40.- La abdicación del Rey
El 2 de junio, el rey Juan Carlos que había heredado la Jefatura del Estado de manos de Francisco Franco –si bien luego vio refrendado su cargo a través del referéndum sobre la Constitución– anunciaba su decisión de abdicar el trono en favor de su hijo Felipe. La monarquía atravesaba por uno de sus momentos de menor popularidad. Por un lado, salieron a la luz algunas de las prácticas poco ejemplares del Rey. Por otro, la Justicia implicó a una de sus hijas, Cristina de Borbón, en un caso de corrupción.